América Latina

29 agosto, 2016

Dilma Rousseff declara ante el Senado en la recta final del juicio político

Este lunes desde las 9 de la mañana, la presidenta constitucional de Brasil, Dilma Rousseff -suspendida en sus funciones mientras dure el impeachment-, testificará ante el Senado en su defensa. La acompañarán movilizaciones populares y el ex presidente Lula Da Silva, entre otros, adentro del Parlamento.

Este lunes desde las 9 de la mañana, la presidenta constitucional de Brasil, Dilma Rousseff -suspendida en sus funciones mientras dure el impeachment-, testificará ante el Senado en su defensa. La acompañarán movilizaciones populares y el ex presidente Lula Da Silva, entre otros, adentro del Parlamento.

El juicio político comenzó la semana pasada, pero desde diciembre se está gestando. Este lunes 29, la presidenta brasileña, electa por más de 54 millones de votantes vivirá una jornada clave en un proceso que culminará días después con la votación en que se determinará su posible destitución definitiva como mandataria. Para ello necesitan el voto afirmativo dos tercios del Senado, es decir, 54 sobre el total de 81 senadores.

Dilma hablará por primera vez frente a los senadores durante media hora y luego responderá preguntas sobre las acusaciones y su testimonio. El jefe del bloque del Partido de los Trabajadores (PT), Humberto Costa, afirmó a Télam que “la presidenta enfrentará cara a cara a sus acusadores y tendrá la oportunidad de decir que quieren destituirla sin un motivo, porque no hay crimen contra la Constitución y por eso es un golpe”. «Estamos ante una farsa y veremos quién se ubica del lado correcto de la historia”, subrayó.

“La presidenta está serena. Se siente víctima de una injusticia, más que estar triste por esta jugada de traición del vicepresidente”, dijo la senadora Katia Abreu, que fue ministra de Agricultura de Rousseff e integra el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) del presidente ilegítimo Michel Temer, pero está en contra de la destitución. “No perdemos la esperanza de que los que se declaran indecisos se abstengan y apoyen la propuesta de Dilma de, si es mantenida en el cargo, llamar a elecciones anticipadas y resolver la crisis política”, agregó.

Hace unas semanas, Dilma propuso realizar un plebiscito para definir si llamar a elecciones anticipadas si era confirmada en el cargo y se defendió: “Jamás encontrarán en mi vida un registro de deshonestidad, cobardía o traición. Al contrario de quienes dieron inicio a este proceso injusto e ilegal, no tengo cuentas en el exterior, nunca desvié ni un centavo del patrimonio público para mi enriquecimiento personal o de terceros y no percibí ‘propina’ de nadie». «Este proceso de impeachment», analizaba, «es frágil, jurídicamente inconsistente, un proceso injusto, desencadenado contra una persona injusta e inocente». «Les pido a las senadoras y senadores que no cometan una injusticia para condenar un crimen que no cometí. No existe injusticia más devastadora que condenar a un inocente”, concluía.

Vale recordar que Rousseff es acusada por cinco delitos: cuatro decretos que alteraron montos presupuestarios sin la aprobación del Congreso y un caso de “pedaleo” fiscal, mecanismo utilizado para postergar contablemente pagos a los bancos y así maquillar las cuentas. Técnicos y peritos del Senado ya determinaron que no hay pruebas que sustenten esta última acusación y, como explica Fernando Vicente Prieto, «no implica robo de fondos y por lo tanto se convierte en un argumento débil para reemplazar a la voluntad popular por la de un Congreso desprestigiado».

La decisión final del Senado se conocerá entre el martes 30 y el miércoles 31. Tasso Jereissati (del PSDB, opositor a Dilma) ya dijo que verán como una «provocación» si la presidenta en su declaración escapa a las preguntas técnicas y habla del golpe de Estado en curso. «Si viene con ese tono, le vamos a responder y llamarla mentirosa», dijo a OGlobo. Son reiteradas las oportunidades en las que en el Parlamento los debates exceden las formalidades y se tornan en ataques y acusaciones personales, machistas, y hasta reivindicando la dictadura y las torturas que sufrió Rousseff.

Distintas organizaciones populares acompañarán a la mandataria en su declaración con actos y movilizaciones en Brasilia y otros puntos del país como Rio de Janeiro y San Pablo, que se extenderán a lo largo de todo el día. También en otros países la comunidad brasileña y organizaciones sociales y políticas se manifestarán contra el golpe. En Buenos Aires, por ejemplo, comenzó este domingo una vigilia frente a la embajada de Brasil y durante todo el lunes habrá un cronograma de actividades que culminará con un acto a las 17.30 y una movilización al Obelisco porteño.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas