28 agosto, 2016

Martín Becerra: «Los medios populares sirven para oxigenar el debate público»

Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información de la Universidad de Barcelona, docente de la Universidad de Buenos Aires y de Quilmes e investigador de CONICET, fue entrevistado por el programa Código de Radio* sobre su mirada respecto a la situación de los medios de comunicación en Argentina.

Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información de la Universidad de Barcelona, docente de la Universidad de Buenos Aires y de Quilmes e investigador de CONICET, fue entrevistado por el programa Código de Radio* sobre su mirada respecto a la situación de los medios de comunicación en Argentina.

Becerra comenzó señalando que los artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) derogados por Mauricio Macri son aquellos relacionados a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. “Claramente molestaban la estructura presente de ciertos grupos de medios como puede ser Clarín, Cadena 3, algunos grupos concentrados que efectivamente batallaron mucho con dichos artículos que hubieran representado una disminución de su tamaño”, explicó. También agregó que “esos decretos de Macri representan por supuesto un triunfo de estos grupos y una clara señal por la máxima autoridad del Estado que la política que va a ejecutar obedece a un paradigma distinto al que se venía planteando”.

Asimismo reflexionó sobre el hecho de que “la urgencia era en el sentido particular de algunos de estos medios de cambiar el marco legal pero no había urgencia en el sentido del interés público. Si leés los decretos advertís que la parte resolutiva no satisface ninguno de los considerandos que propone». Además mencionó que había una «necesidad de adecuar la legislación pero eso debió haber sido discutido en el Congreso. El gobierno nacional dijo que iba a hacerlo pero en el interín vienen llevándose puestos algunos de los estándares que tiene el sistema interamericano de derechos humanos en materia de regulación de medios; subordinando la regulación de la ley al ejecutivo nacional”.

Becerra se refirió a la «convergencia», concepto propuesto para la nueva ley, tras la derogación parcial de la Ley de Medios y la Ley de Telecomunicaciones: “El gobierno tiene una visión muy rudimentaria. Es dejar que los operadores de telecomunicaciones puedan ser autorizados para dar servicios audiovisuales y permitir que los operadores de medios audiovisuales puedan dar servicios de telecomunicaciones”.

Calificó a la convergencia como una fuerte muletilla en lo discursivo que “apunta más que nada a cubrir otros objetivos, que son los de liberar limitaciones a la concentración de medios de la comunicación y tecnologías de la comunicación”.

Destacó que, sin embargo, el problema de la convergencia es cómo se adecua la reglamentación; desafío que no está siendo encarado por el gobierno, el que solo “está dando un discurso bonito para allanarle el camino a esas empresas que concentran los medios de comunicación”.

Reconoció que la derogación parcial de la LSCA constituye un retroceso para la defensa de la libertad de expresión en la sociedad. Pero sin ser pesimista, consideró que esta es una agenda que no ha sido sepultada y en la historia reciente de nuestro país ha habido contextos más adversos con respecto a la libertad de expresión. “Hemos bailado con peores, no es el fin de nada, sobre todo teniendo en cuenta que es un gobierno que no tiene mayoría en el Congreso, que ha llegado ganando un ballotage con una diferencia exigua. Hay una sociedad que tiene posibilidades de proponer algo diferente”, recalcó.

Con relación a los 17 puntos redactados por la Comisión conformada para la nueva ley, indicó que consistieron en una extralimitación porque han sido presentados como configuradores de la futura ley, a pesar que la comisión no tiene ninguna competencia legislativa.

Como positivo, mencionó que “esos 17 puntos tienen algunas cosas rescatables como la mención al respeto a la Convención Americana de Derechos Humanos, la necesidad de tres actores que operen (sector estatal, sin fines de lucro y comercial)». «Hay ciertos principios enunciados de manera general que son correctos e incluso forman parte de la ley de medios actual y una agenda amplia, inclusiva en materia de libertad de expresión”, subrayó.

En contraposición, se refirió a que existen “otras cosas son más preocupantes», como en la mención a los medios comunitarios que «da a entender que no se va a garantizar una igualdad de condiciones». «Tampoco infiere que la autoridad de aplicación pueda ser independiente, tanto del gobierno de turno, como de los sectores de concentración de los medios”, dijo.

Becerra ha sido una de las personas que aportó propuestas a la comisión. “Ellos escuchan pero no garantizan que nuestros aportes sean incluidos a un proyecto de ley”, explicó.

La entrevista también giró en torno a las nuevas tecnologías. Al respecto, dijo que la tecnología en sí misma no democratiza sino el uso social que se haga de ella. “Hay algunas medidas que ha tenido el gobierno hasta ahora, como facilitar la conexión de fibra óptica que son iniciativas interesantes y van un poco de la mano de las que se implementan en muchos lugares del mundo, que tiene que ver con el acceso y la conectividad que es un primer paso», sostuvo. De todas formas aclaró que «eso no democratiza pero hace más accesible la comunicación». «Cuentan con Arsat e inversiones que hizo el gobierno anterior principalmente, aunque por problemas de gestión después de esas grandes inversiones no se hicieron operativas, pero gracias a esa inversión ahora se puede poner en funcionamiento y creo que es positivo”, destacó.

Entre sus conclusiones analizó que la Argentina es una sociedad que ha generado gran cantidad de medios alternativos y comunitarios de comunicación hace muchos años, que ya forman parte de la tradición comunicacional y que cumplen un rol trascendental para “oxigenar el debate público con propuestas que no son mercantiles, lucrativas y que muchas veces no están colonizadas por el gobierno de turno o por alguna marca política partidaria fuerte y por eso pueden comprender mejor la dinámica del ciudadano a pie». Eso, «por más que no haya un avance tecnológico», es «un avance inherente al entramado de nuestra construcción social”.

“Si se compara con la situación de Chile o Brasil, se va advertir que hoy hay un consenso amplio de casi todos los partidos dentro del Congreso de que los sectores comunitarios tienen derecho a operar en frecuencias de medios de comunicación audiovisual», expresó. Eso hace diez años «no existía y hoy no existe en esos países vecinos». «Por eso, que un proyecto para una ley del gobierno de Macri reivindique el espacio de los medios alternativos de comunicación me parece importante y hace 12 años eso no sucedía. Este aspecto de la ley no es uno que haya sido derogado. Creo que es una buena plataforma para situar el debate que hay que dar”, concluyó Martín Becerra.

Lucía Banus – @luciabanus

* Código de Radio se emite los miércoles de 21 a 23hs en FM De la Azotea 88.7, Mar del Plata. También se retransmite por algunas emisoras comunitarias de la Red AMARC Argentina. Twitter: @codigoradiomdp

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas