22 agosto, 2016
Foro para la construcción de una nueva mayoría: de la unidad de pensamiento a la unidad de acción
Ciudadanos pertenecientes a tradiciones políticas como el kirchnerismo, el peronismo, el radicalismo y la izquierda se juntaron en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires para intercambiar ideas acerca de las tareas del campo nacional y popular.

El sábado 20 de Agosto por la tarde tuvo lugar un foro de discusión política impulsado por diferentes organizaciones sociales. A través de once paneles como Educación, Economía, Coyuntura Internacional, Comunicaciones, en los que participaron especialistas en diferentes temas, se discutió sobre la agenda que es necesario abordar para la disputa de la construcción de nuevas mayorías en la Argentina frente al avance neoliberal.
Durante una jornada de más de ocho horas, jóvenes, referentes, funcionarios y ex funcionarios que provienen de diferentes organizaciones como La Cámpora, Los Irrompibles, Patria Grande, Frente para la Victoria, Proyecto Popular, debatieron sobre puntos en común a partir de los cuales hacer frente a una restauración conservadora.
Entre ellos estuvieron el ex ministro de economía Axel Kicillof (Frente para la Victoria), Leandro Santoro (Los Irrompibles), Itai Hagman (Patria Grande) y Gustavo Menéndez (intendente del Partido de Merlo), que durante el panel de coyuntura política realizaron un balance sobre los años de progresismo en el país, avanzaron sobre la caracterización de la nueva etapa que le toca vivir al campo popular en la resistencia y algunas vías posibles para construir una nueva mayoría política y social.
Como se sostuvo desde distintas voces del foro, no existen recetas infalibles para construir una mayoría, que es siempre heterogénea. Sin embargo, las respuestas a cómo ir logrando la concreción un nuevo sistema de valores que revierta a la actual cultura política de ajuste, represión, endeudamiento y concentración económica, se construyen en el debate y a medida que distintos sectores de la sociedad pueden encontrarse en una “unidad de concepción”, como sostuvo Santoro en referencia a las palabras de Juan Domingo Perón. De allí que el foro haya sido un puntapié para poder identificar puntos en común, desde los cuales comenzar para reconstruir una hegemonía popular.
La necesidad de construir nuevas mayorías tiene su fundamento en una serie de demandas que nacen del pueblo y obligan a los actores políticos a hacerse cargo de ellas. Estas reivindicaciones, como se expresó en distintos momentos del Foro, atraviesan a todos los sectores del campo popular, independientemente de la filiación política, y en su génesis pueden ir oscilando de la concepción a la acción, y de la acción hacia la concepción, pero siempre teniendo en claro que ambas son determinantes en los grandes procesos históricos, aunque se trate de procesos de resistencia.
Macri, jamás
En el ámbito de la Facultad, por ejemplo la unidad de acción ha obligado a los estudiantes de diferentes organizaciones a dar la lucha por el boleto educativo, por la gratuidad de la educación, o en contra del avance de la Franja Morada (UCR) dentro de la facultad. Por este motivo es que se puede profundizar el debate acerca de cómo garantizar derechos obtenidos, en un momento en el que el actual gobierno neoliberal pone en suspenso partidas presupuestarias y actualización de los salarios docentes, entre otras cosas que amenazan la educación publica.
En el sector laboral, los trabajadores de la economía popular se vieron favorecidos durante la ultima etapa gracias al dinamismo del mercado interno, aunque todavía es necesario ir por mas conquistas necesarias como “el reconocimiento de sus derechos como parte de la clase trabajadora” tal como coincidieron Martin Casasola y Nicolas Caropresi, de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
En las comunicaciones, bastaron días de gobierno para que el macrismo a través de un decreto modifique la ley de medios y alcanzaron pocos meses para que se retire el Estado Argentino del primer canal de televisión latinoamericano estatal: Telesur.
Como mencionó Itai Hagman durante el el foro “las derrotas y el golpe son de todos, de todos los que conformamos el campo popular”. No son solamente del kirchnerismo o del peronismo, y no tienen que ver con una derrota electoral únicamente.
Vivir la derrota en conjunto tampoco debe ser una sorpresa ya que hubo una unidad de concepción previa que se expresó por ejemplo, siguiendo a Hagman “cuando se dijo que con la ley 125 había que estar del lado de retenciones, y no de las patronales del campo, cuando se discutió que con la ley de medios no había que estar con Clarín, cuando se estuvo a favor de la estatizacion de las AFJP o YPF”. Esas son las posiciones que hacen al campo popular.
Sin embargo, como mencionó al final de la jornada el ex ministro de Economía Axel Kiciloff “el conocimiento llega al final”. El aprendizaje sobre lo transitado en la última década lo atraviesan las organizaciones del campo popular que han decidido seguir diferentes caminos tácticos por los cuales llegar a construir mayorías politizadas, los referentes políticos que tuvieron la oportunidad de ser actores fundamentales en un proyecto que le cambió la vida a millones de argentinos, y todos los ciudadanos que fueron parte de esos procesos, y hoy son victimas de las políticas de ajuste que se están implementando en contra de la sociedad.
La memoria como arcilla fundamental para el trabajo en conjunto
El gobierno actual, con la complicidad de el poder judicial y el poder mediático decidió avanzar sobre la memoria colectiva, poniendo en cuestión las cifras de desaparecidos durante la ultima dictadura militar, atacando a las Madres de Plaza de Mayo, permitiendo la prisión domiciliaria de Etchecolatz y generando un discurso sobre lo que fue la década pasada, que no se condice con la realidad.
Actualmente la contradicción principal se debate entre populismo y república, entre política y antipolitica. Tal como mencionó Doyel Gutierrez (Proyecto Popular) en el panel sobre movimiento estudiantil “una de las tareas fundamentales es derribar esa antipolítica”, y para ello no basta solamente identificar enemigos sino también construir memoria sobre lo que fue la última década que no sea funcional a los intereses de ese una restauración conservadora.
Todavía el balance de lo que fue la década pasada está en disputa, así como una nueva hegemonía nacional popular, a partir de la cual se puedan dar mayores batallas. Esa hegemonía se irá generando a través de nuevos discursos, nuevas interpelaciones, pero también a través de nuevas posiciones y articulaciones políticas que permitan resistir y a la vez elevar el techo de demandas. Eso fue lo que se discutió el fin de semana pasado en el Foro para la Construcción de una Nueva Mayoría.
La jornada de debate se trató de uno de los primeros pasos en esta resistencia hacia la generación de una nueva oleada del campo popular, que permita incluir mas y mejores mayorías y concretar las banderas de la justicia social. Sin articulación, sin organización,-como diría Ernesto Che Guevara-, las ideas van perdiendo impulso, van perdiendo eficacia.
Marina Damil – @marinadamil
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.