1 agosto, 2016

Panorama Africano: oposición pone en peligro el diálogo de paz en Mozambique

Una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Mozambique, Chad, Sudáfrica y Santo Tomé y Príncipe.

Una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Mozambique, Chad, Sudáfrica y Santo Tomé y Príncipe.

La oposición pone en peligro el diálogo de paz en Mozambique

MozambiqueA pesar de haber acordado a principios de junio iniciar conversaciones para dar fin al levantamiento militar de la opositora Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo) en el centro del país, esta organización ha continuado realizando ataques armados en las seis provincias donde se adjudica haber ganado las elecciones.

«Todos los mozambiqueños tienen la obligación de preservar la paz, que no puede ser puesta en discusión por Afonso Dhlakama (líder de la organización opositora) y la Renamo», dijo el dirigente del gobernante Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) en la capital Maputo, Conceita Sortane. Asimismo añadió: «No se hace política matando, tampoco creando inestabilidad en el seno del pueblo».

Este fin de semana la Renamo llevó a cabo un ataque en Mopeia, provincia de Zambézia, donde además de causar la muerte de un policía, se apoderó de medicamentos y otros bienes de una unidad sanitaria. En paralelo la líder parlamentaria de la Resistencia, Ivone Soares, declaró que «nunca, nunca, nunca Renamo desistirá de la gobernación en seis provincias».

La legisladora pronosticó que con la participación de mediadores internacionales en las negociaciones «el asunto de la gobernación en seis provincias se acelerará y habrá un acuerdo», el cual sería presentado en el Parlamento «con mucha urgencia» y transformado en ley.

Cabe recordar, que tras alcanzar una tregua en septiembre de 2014, la Renamo aceptó concurrir a las elecciones de octubre de ese mismo año. Sin embargo desconoció el triunfo del Frelimo (gobernante desde 1975 cuando el país obtuvo su independencia) y retomó la guerra con el objetivo de gobernar seis provincias del centro y norte del país donde alega haber triunfado. Esta pretensión fue dejada de lado en un comienzo por Dhlakama como gesto de buena voluntad para sentarse en la mesa de negociación. Sin embargo esto ha cambiado.

El Frelimo, artífice de la independencia el 25 de junio de 1975, debió enfrentar -apenas asumió el gobierno- una guerra civil contra la Renamo financiada y apoyada por EEUU. Ambas organizaciones firmaron hace 24 años el acuerdo de Roma que puso punto final a las hostilidades hasta que la oposición retomó la guerra en 2012.

Ex dictador de Chad deberá indemnizar a sus víctimas

ChadA fines de mayo Hissene Habré fue condenado a cadena perpetua por los delitos de lesa humanidad cometidos durante su gobierno dictatorial al frente de Chad (1982-1990). El juicio fue llevado a cabo por un tribunal penal especial creado por la Unión Africana en el sistema judicial de Senegal donde Habré se había refugiado tras ser derrocado.

Este mismo tribunal resolvió ahora que el ex dictador debe pagar a cada una de las víctimas de violación y violencia sexual reparaciones de alrededor de 34 mil dólares. Además sentenció que las víctimas de detenciones arbitrarias, torturas y los prisioneros de guerra recibirán 25 mil dólares, mientras que los afectados indirectamente obtendrían 17 mil dólares cada uno.

Más allá de esta nueva pena está en duda que Habré, de 73 años de edad, cuente con los recursos financieros para afrontar estos pagos.

En febrero de 2015 Senegal decidió juzgar por “crímenes de guerra y contra la humanidad” al el ex dictador quien fuera detenido en 2013. El gobierno de Dakar tomó esta decisión presionado por la comunidad internacional, ya que previamente a ser detenido Habré había vivido cómodamente durante más de dos décadas en el país.

Conocido como el “Pinochet africano”, tomó el poder mediante un golpe de Estado en 1982 que contó con el apoyo de Francia y EEUU, como un intento de contrapesar la influencia del entonces presidente de Libia, Muhammar Gaddafi.

Habré fue depuesto en 1990 por el actual presidente de Chad y ex comandante del ejército, Idriss Deby. De acuerdo con la acusación, durante la dictadura que duró ocho años fueron asesinadas más de 40 mil personas. Se estima que el número de torturados asciende a 200 mil.

Preocupa la alta tasa de desempleo en Sudáfrica

SudáfricaSe conocieron las nuevas estadísticas oficiales sobre desempleo en el país más austral del continente africano. El análisis, publicado por la institución gubernamental Stats SA (Estadísticas de Sudáfrica) apuntó que un 26,6% de la población no tiene trabajo. Esto supone alrededor de 5,6 millones de personas entre los 15 y 64 años.

Si bien esto supone una leve disminución respecto al último informe trimestral el empleo total se contrajo un 0,8% en comparación con igual período de 2015. La pérdida de puestos laborales se dio principalmente en los sectores de servicios, agricultura, transporte y minería.

La entidad confirmó además que las provincias de Free State y Gauteng son actualmente las de mayor cantidad de desempleados con 32,2% y 29,5%, respectivamente.

No obstante, los datos más graves se dan en la juventud. Entre las personas de 15 a 24 años el desempleo alcanza el 37,5%, es decir 3,2 millones de jóvenes que no consiguen empleo.

Santo Tomé y Príncipe: la segunda vuelta electoral tendrá un solo candidato

Santo Tomé y PríncipeManuel Pinto da Costa, actual presidente de Santo Tomé y Príncipe anunció que no participará del ballotage presidencial el 7 de agosto ya que consideró que «sería un golpe bajo a un proceso viciado».

La semana pasada la Comisión Electoral Nacional (CEN) había dado la victoria definitiva a Evaristo Carvalho, apoyado por el partido oficialista Acción Democrática Independiente (ADI) con el 50,1% de los votos. Sin embargo días después se rectificó y anunció que da Costa, con poco más del 24% de los sufragios disputaría la presidencia en una segunda vuelta.

Fue entonces que el actual mandatario solicitó la destitución de todos los miembros del ente electoral que presta «un muy mal servicio a la nación». Solo así, consideró el candidato, estarán «restablecidas todas las condiciones legales que garantizan que las elecciones sean verdaderamente libres, justas y transparentes».

Sin embargo, al no hacer caso a su pedido da Costa decidió declinar su candidatura. Frente a esto el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, José Bandeira, anunció que el candidato presidencial Evaristo de Carvalho concurrirá solo a los comicios. «La segunda vuelta es una realidad, está confirmada y en caso de una inasistencia no se pretenderá llamar a otro candidato para tener una dupla. En este caso tendremos uno solo», aseguró.

Más de cien mil personas fueron participaron de la primera vuelta el 17 de junio para elegir al presidente de Santo Tomé y Príncipe, el segundo país más pequeño de África con 180 mil habitantes.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas