Batalla de Ideas

1 agosto, 2016

Pachamama, madre tierra

Por Florencia Trentini. El 1 de agosto se celebra el día de la Pachamama. Día de veneración a nuestra Madre Tierra, en el que se agradece y se pide por lo que ella nos otorga. En distintos lugares de nuestro país, principalmente en el noroeste, se realizan diversas ceremonias que dan continuidad a una práctica ancestral de pueblos originarios de Nuestramérica.

Por Florencia Trentini. El 1 de agosto se celebra el día de la Pachamama. Día de veneración a nuestra Madre Tierra, en el que se agradece y se pide por lo que ella nos otorga. En distintos lugares de nuestro país, principalmente en el noroeste, se realizan diversas ceremonias que dan continuidad a una práctica ancestral de pueblos originarios de Nuestramérica.

A cambio de la protección y el cuidado de la Pachamama se deben realizar ofrendas y evitar ofenderla para no sufrir de enfermedades o desastres naturales.

Durante la ceremonia se realiza un pequeño pozo en la tierra donde se depositan ofrendas que incluyen, entre muchas otras cosas, chicha, cigarrillos, hojas de coca, yerba, trigo y distintas bebidas como vino, licores, cerveza. Además se queman distintas preparaciones de incienso, buscando limpiar las malas energías y prevenir las enfermedades.

En el norte de nuestro país la celebración es tan importante que en Jujuy -Capital Nacional de la Pachamama- se dispuso para el lunes 1 de agosto el asueto administrativo y escolar, mediante el decreto provincial 1780. Además, con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, se realizó en Humahuaca la tradicional ofrenda anual, y el domingo 31 se llevó adelante en la capital de la provincia el Tercer Festival Nacional de la Pachamama con la presencia de distintos músicos invitados.

Asimismo, el gobierno nacional anunció que esta ceremonia será recreada el 27 de agosto en la plaza del Obelisco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la presencia del presidente Mauricio Macri.

Sin embargo, la importancia y el reconocimiento otorgados a esta fecha chocan con algunas políticas de Estado que van en contra de nuestra soberanía territorial y del cuidado de nuestra “Madre Tierra”. La modificación de la Ley que limitaba la tenencia de la tierra en manos de extranjeros es solo un ejemplo, que se suma al avance de megaproyectos extractivistas sobre los territorios de las comunidades campesinas e indígenas.

Por otro lado, el reciente anuncio de un proyecto de Ley de Semillas que busca modificar en lo inmediato la legislación vigente sin el necesario debate público que amerita un proyecto de estas características, es otra clara evidencia de las contradicciones de un sistema que celebra y venera a la Pachamama en el Obelisco, pero permite el saqueo de nuestros recursos naturales, la desaparición de nuestros bosques nativos y los desalojos violentos de indígenas y campesinos.

Por eso, como reza la canción: algunos te pedimos perdón…

@flortrentini

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas