Deportes

25 julio, 2016

Alejandro Wall: “Macri está aplicando la orientación de su gobierno al fútbol”

La situación del fútbol en Argentina es una gran incertidumbre. La AFA, Fútbol para Todos, la Súper Liga, la televisación y la privatización de los clubes. El periodista deportivo de Tiempo Argentino Alejandro Wall fue entrevistado por Llevalo Puesto (FM La Tribu) y conversó sobre todos estos temas.

La situación del fútbol en Argentina es una gran incertidumbre. La AFA, Fútbol para Todos, la Súper Liga, la televisación y la privatización de los clubes. El periodista deportivo de Tiempo Argentino Alejandro Wall fue entrevistado por Llevalo Puesto (FM La Tribu) y conversó sobre todos estos temas.

– De todas las dimensiones que se están hablando sobre el fútbol argentino, ¿qué es lo que puede llegar a marcar un cambio de cara a lo que es el fútbol profesional en nuestro país en los próximos meses o años? 

– Creo que lo que puede llegar a cambiar, en términos generales de la competición, hoy por hoy no va a cambiar nada. Hace unos días alguien decía: “Bueno, pero finalmente la Súper Liga es el campeonato argentino con otro nombre”. Y en rigor es eso. La Súper Liga más que un nuevo campeonato es una nueva federación de clubes. O va a ser, porque todavía no se va a implementar este año.

Pero acá lo importante, y en este sentido eso engloba a todo, es que Mauricio Macri rompió una barrera que hasta acá no había podido romper ningún otro presidente -por lo menos en democracia- acerca del nivel de injerencia dentro del fútbol argentino y el nivel de control de la AFA. No lo pudo hacer Alfonsín, que en su momento tuvo funcionarios intentando que echaran a Bilardo antes del Mundial ‘86, no lo pudo hacer Menem que amenazó con intervenir la AFA en los inicios de su gobierno, no lo pudieron hacer Néstor Kirchhner o Cristina Fernández de Kirchner que se asoció con Grondona para imponer Fútbol para Todos.

Macri logra hacer una intervención de la AFA con la anuencia y la participación de la FIFA, logra poner a un hombre ahí, logra que ese hombre se reúna con él en Casa Rosada, que lo escuchen a ver quién debe ser el presidente, cómo debe ser el campeonato, que sus funcionarios, como Fernando Marín, hablen de quién debería ser el técnico de la Selección y cómo deberían televisarse los partidos…

O sea, hay un altísimo nivel de intervención concreta del propio Mauricio Macri, que es quien hoy gobierna la AFA en realidad.

– ¿Qué cambió y qué tuvo que pasar para que Mauricio Macri pueda logra eso que tantos no pudieron hacer?

– En principio, algo que sucedió hace ya dos años, que es la muerte de Grondona. Es decir, no hay una figura fuerte y el poder en AFA no lo pudo retener nadie. La AFA fue un palo enjabonado para Hugo Moyano, por ejemplo, un hombre acostumbrado a construir poder, en su caso, sindical. En el caso de Marcelo Tinelli, poder empresarial y tampoco pudo en AFA. Y tampoco parecía poder un hombre como Daniel Angelici, que también fue un operador de Macri. Tuvo que intervenir Macri directamente.

En segundo lugar, una decisión muy concreta de Macri de intervenir desembozadamente para desestatizar, como ellos dicen -yo diría privatizar o reprivatizar- el fútbol argentino. Y yo creo que vamos a un esquema bastante claro de televisión privada, de clubes con posibilidades de ser privatizados, con un esquema de apuestas mucho más parecido al europeo. Vamos a un esquema de ese tipo.

– ¿Cuál es el beneficio que obtiene una fuerza política al involucrarse tan activamente en la administración del fútbol profesional?

– Es un riesgo siempre. Pero, en todo caso, es un riesgo hacer política. Y gobernar es eso. Macri está aplicando el sentido y la orientación de su gobierno al fútbol. Y lo que no pudo hacer como presidente de Boca para llevar esas ideas a todo el fútbol argentino, lo está haciendo directamente hoy como presidente de la Nación, imponiendo un modelo donde vos con una Súper Liga no tenés ningún impedimento para que un club sea una sociedad anónima y que funcione de esa manera.

La Súper Liga lo que hizo de algún modo fue modificar las relaciones de fuerza dentro del fútbol argentino, porque vos hasta acá tenías que superar en cada decisión trascendental una asamblea de 75 miembros. Con la Súper Liga van a ser 30, 40 y pico de clubes, una reunión de comité ejecutivo donde los clubes más grandes van a tener un peso propio.

Por lo tanto cambian las relaciones de fuerza y van a avanzar en cambiar un montón de cosas. En este caso, ese es el encuadramiento, el cambio jurídico, pasando de las asociaciones civiles a las sociedades anónimas.

Y el otro que lo está haciendo es otra persona que además tuvo un fracaso estrepitoso en su paso por el fútbol, que fue Fernando Marín, que fue gerenciador de Racing. Macri pone como otro de sus delegados a un hombre que directamente gerenció un club. Más mensaje y más claridad que eso… Es decir, Marín gerenció nada menos que Racing y se tuvo que ir muy mal a los pocos años, más allá de que había sido campeón. Y Marín tiene claro que el fútbol es un negocio como cualquier otro y que de ese negocio tienen que participar los privados, con una idea muy clara y liberal del asunto.

 – Si uno tuviera que mirar o estar atento a dos o tres puntos en los próximos meses para dónde va la discusión en torno al fútbol, ¿cuáles serían?

– Ahora, hoy, hay que mirar quiénes van a ser los jugadores que van a actuar no en la sub 23, que ayer tuvo un debut con el Vasco Olarticoechea, sino los jugadores de la televisación. Eso también posiblemente empiece a jugar ya a nivel nacional.

Hay que ver si el macrismo le abre la puerta al Grupo Clarín o le frena esa entrada. Y eso le puede generar hasta un cortocircuito con el Grupo, que ya lo tuvo en estos meses, obteniendo algunas tapas desfavorables.

Hay que ver si entra Turner. El ingreso de un gigante como Turner al fútbol argentino no implica únicamente el ingreso de una nueva empresa al fútbol sino también una reconfiguración incluso del mapa de medios.

Y empezar a ver cómo se delinea lo que va a ser el reglamento de la Súper Liga porque ahí está la clave o la llave para que finalmente las sociedades anónimas tengan su debut en el fútbol argentino.

Esos son los puntos más concretos, todo lo demás son competiciones.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas