18 julio, 2016
Victoria cartonera en la Ciudad de Buenos Aires
El gobierno de la Ciudad se comprometió con las cooperativas cartoneras a mantener el sistema vigente de recolección de residuos que estas llevan a cabo y garantizar los puestos de trabajo. Ante el vencimiento de los pliegos en enero de 2017 las autoridades porteñas pretendían privatizar el servicio.

El gobierno de la Ciudad se comprometió con las cooperativas cartoneras a mantener el sistema vigente de recolección de residuos que estas llevan a cabo y garantizar los puestos de trabajo que se veían amenazados ante el vencimiento de los pliegos en enero de 2017.
Tras la movilización del jueves pasado en la que miles de cartoneros y cartoneras realizaron un acto frente al Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño para rechazar la privatización total del servicio, este lunes se concretó una reunión con las autoridades. El subsecretario de Higiene Urbana, Pablo Di Liscia, recibió a representantes de las 12 cooperativas y la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACyR).
Allí se firmó un Acta Compromiso que «garantiza la continuidad del servicio de Gestión Social del Sistema de Reciclado y descarta el proyecto de privatización», según señaló la FACyR en un comunicado.
«Esta es una conquista de todos los trabajadores y las trabajadoras de las cooperativas de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que con unidad y en la calle dejaron claro que ¡Sin cartoneros, no hay basura cero!», destacó la Federación. No obstante, advirtió: «Ganamos el primer round contra la privatización, seguimos peleando para terminar con el vaciamiento».
El acta consta de cuatro puntos. El primero afirma que «el Servicio de recolección de Residuos Secos, será prestado por cooperativas de recuperadores urbanos preexistentes en la CABA» y que «se garantizan los puestos de trabajo de los cooperativistas incluidos en las nóminas actuales». El segundo acuerda la creación de una mesa de trabajo «a efectos de escuchar las propuestas» de las cooperativas para «el nuevo servicio de recolección» que reconocerá «los compromisos asumidos por el GCBA» en el pliego vigente.
Un tercer aspecto tiene que ver con abordar la situación actual de la operación y prestación del servicio. Para eso se constituirá otra mesa de trabajo que «reúna información sobre la calidad del servicio, la cantidad de operarios, documentación de funcionamiento, necesidades, requerimientos y demás cuestiones inherentes al servicio actualmente prestado». Todo con el fin de «tomar las acciones pertinentes».
Finalmente el cuarto punto señala que ambas mesas de trabajo -las del punto 2 y 3- tendrán que tener una fecha de primera reunión antes del 27 de julio.
«De lo que tenemos, para abajo nada»
Nicolás Caropresi, dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la FACyR explicó a Notas que lo que se logró este lunes es “un principio de acuerdo para avanzar a un acuerdo definitivo sobre los puntos fundamentales que las cooperativas consideramos innegociables”.
Entre estos destacó como algo central “la no participación del sector privado en lo que tenga que ver con la discusión del nuevo pliego». Es decir que este «sea una relación entre el Estado y las cooperativas directamente, sin intermediarios ni privados a la par”.
Por otra parte está la necesidad de “garantizar los derechos adquiridos». «En realidad los compromisos asumidos en el pliego actual que, aunque no se cumplen y ese es otro problema, están expresados en el contrato que actualmente rige el trabajo de las cooperativas”, dijo Caropresi. Asimismo detalló que «esos derechos van desde la posibilidad de una guardería, pasando por el monotributo social hasta herramientas de trabajo, medios de transporte, etcétera”.
“De lo que tenemos para abajo nada», afirmó contundente y añadió que «lo que venga tiene que ser de ahí para arriba y sin los privados en el medio».
Finalmente puntualizó que “se lograron concretar dos reuniones para la semana que viene». Una de ellas discutirá los temas que tienen que ver con el «vaciamiento» que están sufriendo las cooperativas. Sobre este punto el integrante del MTE destacó que no se cumple con lo acordado en torno a «las herramientas de trabajo, el transporte, los uniformes». Y también con «un segundo aumento en la paritaria de los cartoneros» que es un acuerdo «alcanzado en abril”.
La otra reunión, como se señaló anteriormente, será para «empezar a discutir y redactar un borrador del nuevo pliego». Caropresi planteó la importancia de que se tengan en cuenta «sobre todo las opiniones de los compañeros que día a día trabajan en este sistema y son los que saben donde hay fallas y cosas a mejorar”.
Foto: Bárbara Leiva
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.