11 julio, 2016
Panorama Africano: 300 muertos en el día de la independencia de Sudán del Sur
Una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Sudán del Sur, Zimbabwe, Tanzania y Zambia.

Una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Sudán del Sur, Zimbabwe, Tanzania y Zambia.
Sudán del Sur: 300 muertos en el quinto aniversario de la independencia
El país más joven de la tierra cumplió cinco años. Sin embargo el pasado 9 de julio no hubo ningún acto oficial de festejo. Las calles de Juba, la capital, eran las de una ciudad sitiada.
Todo comenzó el viernes 8 cuando se produjo un tiroteo entre facciones del ejército cerca del palacio de gobierno. Allí estaban reunidos el presidente Salva Kiir y el vicepresidente -y líder de la oposición- Riek Machar.
Si bien ambos gobernantes fueron retirados inmediatamente del lugar por su propia seguridad, descartaron que el enfrentamiento en el que murieron cinco soldados fuera relevante y lo catalogaron como «un hecho aislado». Sin embargo con el correr de las horas los combates se acrecentaron y Sudán del Sur ingresó a su día de la independencia con el fantasma de ver resurgir la guerra civil.
Hasta el momento se estiman que son 300 las víctimas fatales de los enfrentamientos entre soldados leales al presidente y aquellos recientemente incorporados a la fuerza que responden a Machar.
Cabe recordar que bajo el patrocinio de la ONU y la Unión Africana, las partes enfrentadas suscribieron un acuerdo de paz en agosto de 2015 y formaron en abril pasado un Gobierno de unidad nacional. Con el objetivo de concluir la guerra civil iniciada a fines de 2013 cuando el jefe de Estado acusó a su vice de liderar un intento de golpe de Estado, las tropas de Machar fueron también incorporadas al ejército oficial del país.
Durante el día domingo los combates continuaron en Juba poniendo en peligro el frágil equilibrio de paz logrado hasta el momento. La guerra civil sursudanesa ha provocado cientos de miles de muertos y más de dos millones y medio de desplazados en un país de 10 millones de habitantes.
Se extienden las protestas en Zimbabwe y se debate el posible cambio de moneda
Durante la última semana el país del África austral enfrentó diversas manifestaciones que incluyeron una huelga nacional de trabajadores estatales que contó con el respaldo de otros sectores. El reclamo de debió al atraso en el pago de salarios y también debido a los altos índices de desocupación.
Zimbabwe atraviesa una aguda crisis económica, agravada por la falta de dinero en efectivo y la severa sequía que afectó la región.
Hace siete años el país decidió adoptar como moneda oficial al dólar estadounidense, tras el colapso del dólar zimbabwense. Sin embargo esto ha generado una recurrente falta de dinero en circulación. Para afrontar esta situación, hace pocos días el gobierno prohibió la importación de una gran cantidad de productos buscando evitar la fuga de dólares.
Esto desencadenó protestas en la frontera con Sudáfrica que debió ser cerrada temporalmente. Quienes se manifestaron son, en su mayoría, comerciantes informales que dependen de la compra de bienes en territorio sudafricano para venderlos en Zimbabwe.
En los últimos días se comenzaron a realizar intercambios con Sudáfrica para evaluar la posibilidad de que el país pase a utilizar el rand sudafricano como moneda y abandone el dólar estadounidense.
Prohíben el matrimonio infantil en Tanzania
La Corte Suprema tanzana determinó la semana pasada que el matrimonio y las relaciones sexuales con personas que estén en edad de ir a la escuela primaria y secundaria (hasta 18 años de edad) sin excepción alguna, sea penado con 30 años de cárcel.
Para garantizar el cumplimiento de la nueva ley, el máximo tribunal ordenó que los colegios de todo el país están obligados a informar al Gobierno sobre estudiantes que contraigan matrimonio o que estén embarazadas.
Este fallo apunta a proteger casi exclusivamente a las niñas que son obligadas a casarse a temprana edad por sus familias y/o sus pretendientes.
«La corrección jurídica ayudará a restaurar la dignidad de niños y niñas de este país», dijo Helen Kijo, directora de la ONG Centro de Derechos Legales y Humanos que, además, calificó la resolución como «histórica». Por su parte Rebeca Gyumi, de la organización defensora de los derechos de las mujeres Iniciativa Msichana, también celebró la decisión pero advirtió que esto «no significa el fin de los matrimonios infantiles» ya que esto dependerá de un fuerte control ciudadano.
Actualmente el 21% de las mujeres tanzanas de entre 15 y 19 años de edad tienen hijos y el 40% contrajo matriomnio antes de los 18 años de edad, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas de Dodoma y la ONU.
Represión y censura en Zambia de cara a las elecciones presidenciales
La policía zambiana reprimió el viernes pasado una manifestación opositora al gobierno de Edgar Lungu provocando la muerte de tres personas. La protesta exigía el cese de las censura, las detenciones ilegales y el respeto a los derechos humanos.
A fines de junio el gobierno cerró el único diario crítico del país, The Post. «El país está ahora sin ningún mínimo canal de crítica durante la campaña a las elecciones generales y presidenciales que tendrán lugar el 11 de agosto de 2016», denunció Alba Movimientos, espacio que reúne a organizaciones populares de toda América Latina.
Por su parte Hakainde Hichilema, candidato a presidente del opositor Partido Unido para el Desarrollo Nacional (UPND) declaró que esta era «la única plataforma que el pueblo de Zambia utilizaba para exponer la corrupción y otras malas prácticas».
Tras la represión alrededor de 20 militantes de UPND fueron detenidos acusados de manifestarse ilegalmente y «comportamiento desenfrenado».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.