Cultura

7 julio, 2016

Festival contra una reglamentación represiva del arte callejero

Este jueves 7 las organizaciones de artistas callejeros convocan a un festival en el microcentro porteño para repudiar un proyecto de ley de regulación de los espectáculos artísticos en lugares públicos al que califican como «represivo» y «vergonzoso».

Este jueves 7 de julio los artistas callejeros organizados en la Asamblea de Artistas Callejeros Itinerantes (A.A.C.I) y en el Frente de Artistas Ambulantes Organizados (F.A.A.O.) convocan a un festival en Florida y Diagonal Norte para rechazar el proyecto de ley de regulación de actividades artísticas en el espacio público que impulsa el Gobierno de la Ciudad, al que definen como “inconsulto” y “represivo”.

A fines de 2015 los legisladores Lía Elena Rueda (PRO), Edgardo Adrián Form (Nuevo Encuentro) y Maximiliano Carlos Ferraro (Coalición Cívica-ARI) elaboraron el proyecto de ley 2538/15 que fue debatido hace algunos días en la Legislatura y que propone regular el “arte callejero”, planteando la necesidad de que cada artista tramite un permiso, desarrolle su propuesta sólo en algunas zonas autorizadas de la ciudad y en horarios específicos. El objetivo declarado del proyecto es establecer un “marco regulatorio” de las actividades que permita “que el artista puede desarrollar su actividad con tranquilidad y que esto no afecte ni a terceros ni al espacio público”.

En los fundamentos del proyecto reconocen que el arte callejero “es una expresión cultural que caracteriza a la Ciudad y que atrae tanto a los turistas como a los porteños”. Y agrega: “Músicos, bailarines, mimos, malabaristas, artistas plásticos, estatuas vivientes todos ellos interpretan sus números en la vía pública y con su presencia transforman el entorno”. Luego ejemplifica con “artistas que han surgido del arte en las calles” tales como Rod Stewart, Bob Dylan o Edith Piaf. Sin embargo, estas estrellas no la hubieran tenido sencilla para actuar en Buenos Aires con el nuevo proyecto legislativo.

Los artistas callejeros, por su parte, caracterizan al proyecto como “profundamente penalizador” y denuncian que “pretende restringir y desalentar nuestra actividad, nuestro trabajo”. Convocan a rechazarlo por ser “una provocación y una actitud de prepotencia frente a nuestra actitud de compartir tiempo y actividades en la Legislatura porteña para llevar adelante un proyecto serio y no esta propuesta cobarde y represiva”.

Uno de los ejes centrales de crítica de los artistas tiene que ver con la “zonificación” planteada en el proyecto de ley, que restringe las zonas autorizadas (que además serían rotativas) y, según denuncian, los “excluye del centro y los lugares turísticos” (el Artículo 3, Inciso A, plantea que sólo se otorgarán permisos para los distritos “C, APH51 y UP en los términos del Código de Planeamiento Urbano y demás Parques y Plazas de esta Ciudad”).

Otra de las “barbaridades” denunciadas tiene que ver con la propuesta de regulación de actividades que establece que el tiempo máximo del número artístico a representar será de una hora (debiendo ser seguida esta por dos horas sin show). El Inciso C del Art. 3 propone: “El permiso de uso deberá prever el espacio temporal de la exposición artística. La disciplina artística tendrá un tiempo máximo de exposición continua de 60 minutos, previo al inicio de un espacio de silencio previsto en el artículo 3.D” (de 120 minutos). Cada permisionario podrá contar con más de un espacio de 60 minutos diarios de exposición en otro espacio de la Ciudad.

Es decir que un artista callejero podría actuar una hora en un lugar previamente establecido y autorizado de la ciudad, para luego tener que correr hacia otro parque o plaza, donde podrá actuar solamente otros 60 minutos.

Otros artículos del proyecto establecen la prohibición de usar amplificación para las voces o instrumentos, el otorgamiento de permisos “intransferibles” sólo en un momento determinado del año, prohibición de incorporar a personas no registradas formalmente a los espectáculos, responsabilización al artista por el cuidado del espacio público en el que se desarrolla la obra, etc.

La convocatoria de los artistas callejeros plantea que cotidianamente deben luchar “contra el mito arraigado en algunos sectores sociales, donde manejan -erróneamente- la idea de que los artistas callejeros desarrollamos nuestra actividad en la calle por ‘descarte ‘ o por ‘falta de talento ‘” cuando en realidad son como “un importante eslabón en la cadena de la Cultura Popular, ya que nuestras presentaciones son gratuitas o a la gorra y a ellas pueden asistir todos los públicos que conforman el amplio abanico social”. En ese sentido, sostienen: “Tenemos plena conciencia del importante rol social que asumimos el día que decidimos animarnos a exponer nuestras diversas expresiones artísticas en el espacio público”.

La actividad de repudioa este proyecto de ley que califican como represivo, y que fue elaborado y presentado “a espaldas” de los artistas callejeros”, será este jueves 7 a partir de las 13 en Florida y Diagonal Norte. Las consignas del festival son: “El arte callejero es cultura en movimiento” y “Defendamos la cultura popular entre todos”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas