3 julio, 2016
Despidos, vaciamiento y ONGs en el Ministerio de Educación
Aproximadamente 200 trabajadoras y trabajadores fueron despedidos de la cartera educativa a cargo de Esteban Bullrich. El impacto en las políticas públicas y la ONG que intenta desplazar el programa de Educación Sexual Integral.

Aproximadamente 200 trabajadores y trabajadores fueron despedidos de la cartera educativa a cargo de Esteban Bullrich tras la decisión de no renovar sus contratos.
Se trata de trabajadores con contratos precarios, tercerizados por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y que en su mayoría se desempeñaban en sus cargos hace siete años o más. La decisión fue anunciada a última hora del jueves 30 de junio, un día antes de cumplirse el plazo de vencimiento de los contratos que habían sido renovados por dos meses desde el mes de mayo.
La decisión, además de afectar a las y los 200 trabajadores, tiene un impacto directo en políticas públicas del Ministerio. Los programas de Memoria, Coordinación de Publicaciones, Educación Sexual Integral, Educación y Prevención de Adicciones, Comunidad y convivencia escolar y Plan de Lectura y las modalidades educativas de Educación Intercultural Bilingüe, Educación Artística, Contextos de Encierro y Adultos, entre otros, se encuentran desde el 1ro de julio prácticamente desmantelados como resultado de su vaciamiento.
El jefe de Gabinete del Ministerio, Diego Marías, fue quien tomó la resolución de dividir a los trabajadores y trabajadoras bajo esa forma de contratación en tres grupos o categorías. De este modo se comunicó mediante un listado que, al “Grupo 1” se le cambiaría la contratación de OEI a un sistema de contratación bajo Resolución 48 (similar a una Planta Transitoria) al “Grupo 2” la renovación sería sólo por dos meses y en condición de prueba y finalmente, al “Grupo 3” no se le renovarían los contratos.
Un mes atrás Marías, junto con a Félix Lacroze, subsecretario de Coordinación Administrativa, se había comprometido en una reunión ante un grupo de trabajadores y trabajadoras, a renovar todos los contratos de OEI.
“Desde que asumió la gestión Cambiemos venimos soportando el mal trato sostenido por parte de las autoridades”, denunciaron los trabajadores mediante un comunicado. “La falta de información, las mentiras, la estrategia de despidos por ‘goteo’ y la falta de tareas, producen un clima de incertidumbre y desgaste cotidiano”, comentaron. Además, agregaron que mientras se producen estos depidos, “las flamantes autoridades se encargan de designar nuevos cargos con salarios que jamás podríamos haber imaginado”.
“Este modo de accionar no responde a decisiones esporádicas, sino que se trata de un modo de gestionar el Estado y sus políticas públicas a costa de autoritarismo, vaciamiento y hasta incluso amenazas por movilizarnos”, expresaron.
Rosario Castelli, trabajadora despedida del programa de Educación y prevención de Adicciones, en el que se desempeñaba hace cuatro años, habló con Notas y comentó el detalle de las condiciones laborales desde que asumió Bullrich al frente del Ministerio.
“Desde diciembre nos vienen pidiendo informes de lo que venimos haciendo. Te piden cinco veces lo mismo”, relató Castelli. En el programa de Adicciones estuvieron tres meses sin tareas. “Nuestra coordinadora renunció en diciembre. Éramos ocho y quedamos tres”, contó. “Un día vinieron y nos mudaron de oficina. Otro día nombraron a la nueva coordinadora y nos juntaron con otros cinco programas en un área nueva que se llama Construcción de Comunidad Educativa. Y no hay ningún lineamiento de qué hacer. Todo lo que preguntás te dicen ‘sí, sí, hagan, sigan adelante”. En Adicciones ahora echaron a las tres personas que quedaban.
Sobre la precariedad de la forma de contratación, la trabajadora despedida afirmó que los contratos OEI tienen escalafones salariales distintos, entre 5 y 20 mil pesos, pero “ninguno implica cumplir horario”. “Hasta diciembre eran de locación de obra y ahora son de locación de servicios, lo cambiaron sin preguntarnos y empezaron a exigir el cumplimiento de ocho horas de jornada laboral a todo el mundo”, explicó y comentó: “Obviamente la gente que gana 5 mil pesos tiene otros trabajos, no puede cumplir ocho horas”
“Te hacen cumplir horario y no te dan nada que hacer. Te van atacando la subjetividad. Mucha gente se termina yendo porque no aguanta. Y no hay canal oficial de comunicación, nadie se entera de nada, hay rumores por todos lados. Es muy desesperante”, detalló sobre el clima en el Ministerio desde diciembre.
Las ONG como política pública
Castelli contó también sobre la estrategia de Cambiemos hacia el Estado de vincular a ONGs con políticas públicas. Lejos de implicar un mayor protagonismo de la comunidad en los programas, se descentraliza y deposita en organizaciones con orientaciones no siempre acordes a la legislación vigente. Es el caso de “Protege tu corazón”, ONG con la que el macrismo ya articulaba en la ciudad de Buenos Aires desde 2012, en reemplazo de una política estatal de Educación Sexual Integral (ESI) y que ahora desembarca a nivel nacional.
“Protege tu corazón” tiene sede central en Colombia y fue fundada en la década del ’90. Sus referentes en Argentina, según lo que en 2015 denunció el sindicato docente Ademys, provienen de la Universidad Austral, la Universidad Católica y escuelas privadas. La ONG imparte talleres en escuelas públicas en varias provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.
De acuerdo a Ademys, “la enseñanza de los valores y contenidos que dicha organización promueve -a través de sus publicaciones y talleres- hacia niños y niñas de escuelas estatales de nuestra Ciudad sería absolutamente ilegal, por encontrarse en total contradicción con la concepción, enfoque y contenidos de la Ley Nacional 26.150 de ESI así como también con los Lineamientos curriculares para la ESI del Ministerio de Educación del GCBA”. También Castelli opinó en ese sentido: “Es ilegal y va completamente en contra de la ESI”.
La ONG promueve la abstinencia sexual. De hecho, su fundador, Juan Francisco Vélez, afirmaba en 2008 que “los adolescentes que eligen la abstinencia al menos hasta los 18 años, van a obtener mayores ingresos y por tanto unas finanzas más desahogadas”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.