América Latina

30 junio, 2016

Macri lleva a la Argentina a la Alianza del Pacífico

En la mañana del jueves 30 de junio, Mauricio Macri arribó a Puerto Varas, Chile, para participar de la XI Cumbre de Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico. Es la primera vez que la Argentina participa de una instancia de ese organismo, en carácter de país observador. El Mercosur en el ojo de la tormenta.

En la mañana del jueves 30 de junio, Mauricio Macri arribó a Puerto Varas, Chile, para participar de la XI Cumbre de Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico. Es la primera vez que la Argentina participa de una instancia de ese organismo, en carácter de país observador. El Mercosur en el ojo de la tormenta.

Mauricio Macri arribó en horas del mediodía del jueves 30 de junio al aeropuerto de Puerto Montt, localizado a 21 kilómetros de Puerto Varas, en la Región de los Lagos, Chile. Esta región constituye uno de los centros turísticos más exclusivos del país cordillerano, instalada por las colonias alemanas. El presidente arribó junto a su vocero, Hernán Pavlovsky, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo. Esta es la primera participación oficial de la Argentina en una instancia de la Alianza del Pacífico, en calidad de observador.

Inmediatamente se dirigió a la localidad de Frutillar, donde participó de la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico. Allí disertó ante 750 participantes, mayormente empresarios de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA, principal cámara empresarial chilena). Entre los empresarios argentinos estuvieron presentes José Cartelone, empresario de la obra pública, Luis Pagani, presidente del grupo Arcor, y Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

En su alocución, Macri manifestó sin rodeos que el Mercosur debe “salir del congelamiento” y converger en un acuerdo de libre comercio con los países de la Alianza del Pacífico. Para ello, enfatizó que Brasil debe “reencauzar su situación cuanto antes”.

El presidente agregó que ya hubo “demasiado proteccionismo en Argentina” y que es necesaria “una transición ordenada, no crítica hacia la integración del Mercosur”. El presidente dijo que espera que esto se realice “brevemente con la Alianza del Pacífico y después con el mundo entero”. Sin titubeos, aconsejó ir a ese modelo regional “cuidando los empleos que tenemos”.

Con halagos: primeros intercambios públicos entre Estados

En horas de la tarde del 30 de junio inició la XI Cumbre de Jefes de Estado en el Teatro del Lago, con la presencia de los mandatarios Michelle Bachelet (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia), Enrique Peña Nieto (México) y Ollanta Humala (Perú). Macri y Solís, en su calidad de presidentes de Estados observadores, no pudieron hacer uso de la palabra.

El viernes 1ro de julio Bachelet recibirá la presidencia pro témpore del organismo, que ocupó Perú desde 2015. Chile conducirá la Alianza del Pacífico por los próximos 12 meses.

Previamente, durante el 29 de junio, la canciller Susana Malcorra y el Ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, compartieron una reunión. Prat Gay expresó: “Tenemos  un vecindario al que pertenecemos y queremos seguir perteneciendo, que es Mercosur, así que cualquier movimiento nuestro va a ser con el Mercosur”.

Malcorra, por su parte, dijo que para la Argentina participar como «observadores privilegiados” de esta cumbre “es un paso más para la integración en el corto plazo con la Alianza del Pacífico».

La canciller aclaró que actualmente la prioridad del Mercosur es lograr un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, cuyas negociaciones se encuentran en marcha.

Además de Malcorra, Prat Gay, Pavlovsky y Pompeo, se sumaron a la comitiva el secretario de Comercio, Miguel Braun y el embajador argentino en Chile, José Octavio Bordón.

El viraje del Estado argentino hacia la Alianza del Pacífico implica un cambio en la política exterior regional de la Argentina luego de 25 años de construcción del Mercosur.

Será clave para esta definición la posición que adopte Uruguay y Paraguay, que no ven estos cambios con malos ojos.

De acuerdo a las declaraciones brindadas a La Nación, el canciller uruguayo Nin Novoa, manifestó: “Queremos que se avance en negociaciones comerciales del Mercosur con la Alianza del Pacífico inmediatamente para romper de una vez por todas con ese imaginario segundo Tratado de Tordecillas que nos separaba hasta ahora».

En esta línea, Novoa informó que el presidente Tabaré Vázquez ya avanzó solicitándole a Paraguay que se constituya en el país «coordinador» de las eventuales negociaciones.

Tres de los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico son signatarios del Tratado de Transpacífico, un tratado comercial de libre comercio que vincula a los países de Asia con América Latina, conducido por Estados Unidos.

El posible ingreso del Mercosur a la Alianza del Pacífico, implica la instalación de un modelo económico hegemónico en la región basado en la apertura de mercados, la eliminación de la industria local y el fortalecimiento de las exportaciones de materias primas.

Con antecedentes preocupantes en los países miembro de la Alianza del Pacífico, cuyas desigualdades sociales son las más profundas de la región, los impactos que esto puede generar sobre los sectores trabajadores y las economías locales del continente aún son inconmensurables.

Micaela Ryan – @LaMicaRyan

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas