Europa

27 junio, 2016

Algunas claves para leer España

Las segundas elecciones generales en el Estado español no sólo ratificaron las definiciones de diciembre de 2015 sino que fortalecieron a los conservadores. Qué elementos se conjugaron y cuáles factores influyeron para aferrarse a lo malo conocido.

Las segundas elecciones generales en el Estado español no sólo ratificaron las definiciones de diciembre de 2015 sino que fortalecieron a los conservadores. Qué elementos se conjugaron y cuáles factores influyeron para aferrarse a lo malo conocido.

Los resultados aún están frescos. Los análisis empiezan a aparecer, aunque tal vez sea necesario algunos días para cruzar datos, generar conclusiones, intentar comprender.

Sin embargo, no es muy difícil leer que un manto de escepticismo, prejuicios y miedo se despliega con más fuerza sobre la ciudadanía europea. En este caso, el Estado español ha optado por Mariano Rajoy, un candidato poco carismático, que ocupa la presidencia desde el 2011 y cuya popularidad, de acuerdo a Metroscopia, no supera el 30%.

La derecha crece en Europa

Podemos pensar diversas razones y tal vez todas contribuyan a esta realidad. El desmoronamiento de Syriza en Grecia como alternativa a la crisis, la crisis humanitaria de los inmigrantes sirios y africanos en territorio europeo, las políticas de austeridad y desempleo, la reciente salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.

Lo cierto es que frente a un panorama sombrío para el futuro económico, las opciones por derecha se fortalecen. En Francia, Marine Le Pen empuja el acelerador hacia las elecciones presidenciales de 2017 mientras instala arduamente en los medios un discurso xenófobo contra los inmigrantes y obreros.

El reciente Brexit, por su parte, puede haber influenciado una tendencia al alejamiento de los partidos progresistas por parte del electorado. El miedo a cambiar el orden establecido, más allá de la necesidad de llevarlo adelante, aún gana en la conciencia de los electores cuando la crisis económica y social se profundiza en toda Europa.

En el caso de España, el Partido Popular es quien triunfa, aún por encima de la imagen de Rajoy. Significa que un tercio de la población ve en el PP una «barrera de protección» contra los males que amenazan al país: crisis económica, inmigración, terrorismo, desfragmentación de la Unión Europea, desfragmentación del Reino de España, ante el crecimiento del independentismo.

Continuidad del bipartidismo

Tal vez una de las características más retrógradas de las democracias representativas actuales se vincula al predominio de un modelo de la alternancia bipartidista.

Luego del PP, el segundo ganador fue el PSOE, quien logró mantenerse como segunda fuerza mayoritaria. Con arraigo a las provincias donde es fuerte, como Jaén, Sevilla y Huelva, lo cierto es que el PSOE perdió Badajoz, Córdoba y Cádiz por debajo del PP. El partido se afirma en su papal de desequilibrar en favor de una nueva coalición de izquierda con Unidos Podemos o un  posible gobierno de  gran coalición detrás del PP y Ciudadanos.

Un interesante dato indica que la participación electoral, por su parte, descendió al 69,84%, que implica 10.435.955 votante menos.

El miedo: efectivo instrumento de campaña

Más allá de las concepciones éticas, el PP utilizó un discurso basado en el miedo como principal elemento de campaña y le resultó. Rajoy basó su discurso en comparar la crisis en Venezuela con un posible modelo de gestión de Pablo Iglesias. La democracia en España no sólo reduce cada vez más sus expresiones, sino que se mueve al compas de un autoritarismo presente en la sociedad.

Encuestas engañosas

Aunque la victoria del PP estaba anunciada, fue inesperado el aumento de conservadores en el Congreso con 14 escaños. Las encuestas predijeron que Unidos Podemos estaba por encima del PSOE, cosa que no ocurrió. No obstante, el PSOE redujo cinco escaños, mientras que la coalición Unidos Podemos aumentó dos, lejos de lo esperado.

Pese a que las encuestas predijeron la victoria del PP, no se esperaba el pronunciado aumento de votos que ha permitido a los conservadores aumentar su presencia en el Congreso en más de 10 escaños (137 ante los 123 conseguidos el 20-D). Asimismo, los cálculos se equivocaron al predecir que la coalición izquierdista Unidos Podemos superaría al PSOE, que siguió siendo la segunda formación más votada, como en diciembre, aunque pierde 15 escaños (85 frente a 90). La coalición de Podemos e Izquierda Unida ha obtenido en estos comicios 71 escaños, dos más de los que Podemos consiguió en solitario en 2015, pero muy lejos de los 80 que vaticinaban las encuestas. Ciudadanos, por su parte, solo obtuvo 32 escaños de la cuarentena que se le pronosticaban.

Sorpasso en las comunidades independentistas

Aunque el fenómeno de “sorpasso” que se anticipaba por parte de Unidos Podemos sobre el PSOE no fue cumplido, sí se produjo en algunas regiones del país. Sin embargo, el posible sorpasso no fue una ilusión, ya que la diferencia de entre PSOE y Unidos Podemos fue tan sólo de un punto y medio.

En el País Vasco, Podemos ya había superado al Partido Nacionalista Vasco (PNV) en diciembre de 2015 por 15 mil votos. Ahora, el partido que tradicionalmente ha sido el más votado en la Comunidad Autónoma Vasca perdió el primer puesto no sólo en votos sino también en número de diputados (seis para Unidos Podemos y cinco para el PNV).

En Cataluña, En Comú Podem obtuvo el primer lugar, pero perdió 130 mil votos con respecto a las elecciones de 2015. El PSOE bajó del tercer al cuarto lugar –quedándose con siete diputados- y pierde 62 mil votos. Pero el PP recupera posiciones y para del sexto al quinto lugar, ganando 15 mil votos más que en los últimos comicios.

Navarra, por su parte, volvió a ser territorio de triunfo para Unidos Podemos como en diciembre de 2015, con el 28,31%. No obstante, se mantienen las diputaciones: dos para el PP, dos para Unidos Podemos y uno para el PSOE.

Micaela Ryan – @LaMicaRyan

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas