24 junio, 2016
España vuelve a las urnas con las mismas dudas
El próximo domingo se celebran por segunda vez las Elecciones Generales sin que ningún candidato vaya a lograr una mayoría. Unidos Podemos es quien más ventaje saca de la repetición y podría alcanzar al PSOE en votos y escaños.

Este domingo se realizarán en España las segundas Elecciones Generales en seis meses. Si los comicios de diciembre demostraron que el bipartidismo PP-PSOE había caducado, el próximo 26 de junio Unidos Podemos (UP), según las encuestas, relegaría por primera vez a los socialistas al tercer puesto. Queda ver si el “sorpasso”, que ya lo estaría alcanzado en votos, también lo logra en números de escaños.
España se mueve de escenario inédito a escenario inédito desde que en las elecciones andaluzas de marzo de 2015, Podemos hizo su bautismo electoral y Ciudadanos comenzó su crecimiento meteórico. En un año cargado de citas electorales, las fuerzas políticas, irremediablemente, tuvieron que buscar consensos para poder formar gobiernos a nivel municipal y regional.
No obstante, a comienzos de este año, no hubo aritmética que valga para un primer Parlamento altamente fragmento tras los comicios del 20 de diciembre. La campaña, que este viernes llega a su fin, parece que no pudo hacer mucho para destrabar dicha situación. Por lo menos en números, nadie conseguirá una mayoría suficiente que le dé pleno derecho para hacerse del Ejecutivo.
La última encuesta publicada desde Andorra (la Ley Electoral prohíbe que se difundan a cinco días de los comicios) sigue a tono con las conocidas en el último mes: el Partido Popular será el ganador -28,2% votos y 114-118 diputados- y Ciudadanos quedará en cuarto puesto -15,2% y 40-44-. Entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) -21,7%- y Unidos Podemos -23,6%- restaría ver quién saca más escaños, hoy ambos oscilan entre 83 y 87.
Los últimos esfuerzos de campaña están abocados a combatir un 32,4% de indecisos y la posible caída de la participación en relación a diciembre. Estos dos datos pueden ser fundamentales en jurisdicciones donde los partidos pelean, literalmente, voto a voto por un escaño.
Unidos Podemos
Pablo Iglesias definió esta nueva oportunidad como una “segunda vuelta” para desempatar. Para eso Podemos y sus confluencias acordaron una coalición electoral con Izquierda Unida, la cual llamaron Unidos Podemos. Así, una candidatura más amplia a la izquierda del PSOE podría convertirse en la segunda fuerza electoral.
Unidos Podemos es la única formación que estos meses experimentó un verdadero crecimiento, pasó de sumar 71, por separado, a poder superar juntos los 80 diputados. Los de Iglesias aprovecharon la polarización (entre moderación o populismo) que sus rivales coincidieron en proponer, para afirmarse como la única opción para un verdadero cambio de izquierda. Asumieron al PSOE como un socio para disputarle mano a mano la campaña al PP.
Adelantar al PSOE, en votos y escaños, permite a Pablo Iglesias ofrecerle a Pedro Sánchez, candidato socialista, formar gobierno pero también que sea el propio Iglesias quien lo presida. Nuevamente el referéndum en Catalunya podría ser la principal excusa, de cara a los posibles pactos, que impida el entendimiento entre morados y socialistas.
Partido Popular
El PP es otro partido al que no le pesó la idea de volver a las urnas. Ninguna encuesta vaticinó que su primer puesto conseguido en las elecciones de diciembre estaría en peligro. Si bien podría perder escaños, no dejaría de ser la fuerza más votada, por lo que, según su candidato Mariano Rajoy, debería recibir el apoyo de la Cámara de Diputados para formar gobierno.
La estrategia del PP se basó en ignorar a los socialistas y centrarse en Unidos Podemos. Por una banda, buscó debilitar a sus clásicos rivales y sacarlos de la pelea. Por otra, pedir el voto útil a los votantes de Ciudadanos ante la amenaza de un gobierno de “extremistas y radicales” presidido por Pablo Iglesias.
Queda ver si el domingo el PP paga con votos el nuevo escándalo que estalló a cuatro días de los comicios. Esta semana el diario Publico difundió unas conversaciones entre el ministro del interior, Jorge Fernández Díaz y el director de la Oficina Antifraude de Catalunya, Daniel de Alfonso, con la idea de buscar información que pudiera incriminar a políticos independentistas.
PSOE
Pedro Sánchez, líder del PSOE, fue el único que sometió a la Cámara de Diputados su candidatura tras haber llegado a un pacto con Ciudadanos. Ese mismo pacto quebró las negociaciones con las fuerzas a su izquierda (Podemos y sus confluencias e Izquierda Unida) que se negaron a apoyar un gobierno que se sustentaba en lo que llaman la nueva derecha.
El partido socialista tomó la negativa de Podemos como bandera de su nueva campaña. Con el lema “Un Sí por el cambio” intentó recuperar para el PSOE votantes de ese 12,3% de indecisos que no saben si agarrar la boleta socialista o de UP.
Sánchez tuvo la difícil tarea de movilizar a los indecisos de que vuelvan a confiar en un PSOE que no parece tener clara cuál será su estrategia de pactos post electorales. Acá nuevamente la interna en el partido y la presión de los dirigentes regionales definirán las líneas rojas de las negociaciones.
Ciudadanos
En la campaña de diciembre Ciudadanos terminó pidiendo la hora en un partido que finalmente se fue al alargue. Si bien el resultado (40 diputados) no fue malo para unas primeras elecciones generales, Albert Rivera podría tener dificultades para revalidar lo conseguido seis meses atrás.
Por un lado la campaña del voto útil lanzada por los populares podría poner en peligro varios escaños que en algunas circunscripciones le peleó al PP. Por otro, el rol marginal que le otorgan las encuestas sólo le permite hablar de cómo facilitaría el gobierno de otro, que también podría ser el PSOE. Si bien con los socialistas casi no confrontaron, hay 8,9% de indecisos entre ambos partidos.
Ni lentos ni perezosos del lugar que les queda, este jueves ya emplazaron para la próxima semana al PP y al PSOE para desbloquear la formación de un Ejecutivo a quienes les propondrán 10 propuestas de reformas.
El escenario inédito que España vivirá el próximo domingo lo llevará a otro escenario inédito: por primera vez puede haber un gobierno en minoría o por primera vez puede haber un gobierno en coalición. Eso si descontamos que haya, también por primera vez, unas terceras elecciones.
Luciano Coccio, desde Barcelona – @LuchismoD
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.