23 junio, 2016
Macri y Rajoy, dos caras de la misma moneda
Mauricio Macri brindó su apoyo abierto a Mariano Rajoy de cara a las elecciones presidenciales del próximo domingo 26 de junio en España. La amistad entre las fuerzas políticas de ambos presidentes conservadores se remonta a más de una década y está signada por múltiples conveniencias que la sustentan.

Mauricio Macri brindó su apoyo abierto a Mariano Rajoy de cara a las elecciones presidenciales del próximo domingo 26 de junio en España. La amistad entre las fuerzas políticas de ambos presidentes conservadores se remonta a más de una década y está signada por múltiples conveniencias que la sustentan.
El 23 de junio, mediante su cuenta Twitter @mauriciomacri, el presidente argentino manifestó su apoyo a Mariano Rajoy, quien compite por su reelección en los comicios del 26 de junio:
El #26J es un día importante para los españoles. Éxitos a mi amigo @marianorajoy y que siga conduciendo a España por la vía del desarrollo.
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) June 23, 2016
No obstante, el dato en sí es irrelevante, ya que la relación y estrechez entre Macri y Rajoy ha sido manifiesta y atravesada por múltiples vinculaciones. La pregunta es quiénes se benefician de esta estable amistad.
«Las relaciones entre Macri y Rajoy son entrañables», dijo el canciller español, José Manuel García Margallo, el pasado 29 de noviembre de 2015. A sólo una semana del ballotage, Margallo se reunía con el presidente electo para “celebrar la victoria del líder del PRO”, según reseñaba el diario Página 12 en su edición de esa fecha.
Margallo calificó como «relaciones espectaculares» al vínculo entre ambas fuerzas políticas, el PRO y el Partido Popular (PP). Manifestó su beneplácito por las primeras medidas de liberación económica «sin miedos ni complejos» de Cambiemos, quien “no se resistirá a la globalización como hacen los populismos”. Ese día, el canciller del Partido Popular encabezó una reunión con más de veinte empresarios, Alfonso Prat Gay y Francisco Cabrera quienes luego fueron nombrados ministros de Hacienda y Producción, respectivamente.
Rajoy dijo a los medios en enero de 2016: «Estoy convencido de que España tendrá unas magníficas relaciones con el gobierno argentino ya que no hay nada que nos separa». Recordó que Macri estuvo presente en los actos políticos que realizó en 2004 y 2008, cuando visitó Buenos Aires.
Think tanks: fábrica de candidatos bajo un pensamiento único
Los think tanks de ambos partidos, la Fundación Pensar (PRO) y la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES-PP) trabajaron en varias oportunidades de manera conjunta. En Argentina, muchas de estas actividades se realizaron en el marco de la Legisatura de la Ciudad de Buenos Aires, institución que declaró ciudadano ilustre al ex presidente español José María Aznar en el 2008 a iniciativa del PRO.
Aznar, quien fue presidente en España entre 1996 y 2004 por el Partido Popular, es el presidente de la FAES y desde esta ONG se ha dedicado la última década a articular a los partidos de derecha de América Latina, construyendo un entramado de partidos políticos, medios de comunicación y empresarios.
Como corolario, Macri viajó a Madrid para brindarle su apoyo a Rajoy en las elecciones presidenciales de septiembre de 2011. Y, según señaló Federico Vázquez en un artículo publicado en Eldestapeweb.com el 31 de octubre de 2015, «el padrinazgo ideológico de Aznar sobre Macri terminaría de sellarse con los congresos que que la ONG española realizó en el 2013 y 2014 en Buenos Aires».
La Fundación Pensar es considerada la “usina de ideas” del PRO. Sergio Morresi, autor del libro Mundo PRO, la describe como «claramente partidaria, inspirada en la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), la usina de ideas del Partido Popular de España».
El actual presidente de la Fundación Pensar es el ministro de Producción, Francisco Cabrera. Cabrera, que ocupó el cargo de ministro de Desarrollo Económico en el gobierno porteño de Mauricio Macri, proviene del sector empresarial. Trabajó para el Grupo HSBC y fue CEO de Máxima AFJP. Entre 2002 y 2007 fue director ejecutivo del Diario La Nación e integró el directorio de los diarios del interior Los Andes y La Voz del Interior.
Socios para negociar
Las buenas relaciones entre el PRO y el PP se basan en un modelo económico y político en común, proyectado sobre una táctica conjunta para América Latina.
En el plano regional, coinciden en la eliminación de la experiencia de los gobiernos progresistas de la región, a los que titulan despectivamente como «populismos», y donde Venezuela constituye el principal foco de ataque. En este objetivo, que involucra a otros gobiernos de la región y el de Estados Unidos, Macri y Rajoy se han erigido como auténticos voceros contra la democracia y las instituciones venezolanas.
Ambas fuerzas políticas aspiran a acrecentar la presencia de capitales españoles en la región, fortaleciendo el camino hacia un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea y la homogeneización del organismo latinoamericano bajo el modelo de la Alianza del Pacífico.
Pedir perdón a la corona
El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, pidió disculpas durante un desayuno con empresarios en Madrid, organizado por la ONG Nueva Economía Forum y financiado por Telefónica en Madrid, el 30 de mayo pasado.
“Sé de los abusos que han sufrido los capitales españoles y les agradezco la paciencia”, dijo Prat-Gay, respecto a la expropiación de Repsol-YPF en 2012, a la que calificó de “disparate”. “No tengo más que empezar por pedirles disculpas por los últimos años”, agregó.
No mencionó el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas consumada por el grupo Marsans ni las irregularidades de Aguas de Barcelona en la gestión de la actual AySA.
Según la información brindada por la Cámara Española de Comercio de la República Argentina existen 259 compañías en Argentina de capitales españoles. Entre estas, se encuentran Autopistas del Sol, Metrogas, Banco Santander, Banco BBVA Francés, Gas Natural, Edesur-Endesa, Mapfre, Zara y Telefónica.
Estas empresas se instalaron en el país durante la década de 1990, y fueron las principales beneficiarias en los procesos de privatización y extranjerización de las empresas de servicios públicos, se han sostenido en gran parte a partir de sus ganancias en América Latina. Después de la crisis de 2008, las multinacionales españolas han sostenido entre un 40% y un 50% de sus beneficios anuales por sus operaciones en Latinoamericana.
La posibilidad de que el Partido Popular continúe gobernando en España beneficia los planes económicos de Macri para la Argentina, quien debe garantizar inversiones extranjeras prontamente, en un contexto donde la inflación y el descontento social continúa creciendo.
Micaela Ryan – @LaMicaRyan
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.