África

19 junio, 2016

Panorama Africano: continúan los sabotajes petroleros en Nigeria

Una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Mozambique, Nigeria, Guinea y Burkina Faso.

Una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Mozambique, Nigeria, Guinea y Burkina Faso.

El diálogo de paz en Mozambique tendrá mediadores internacionales

MozambiqueTras acordar a principios de junio iniciar conversaciones para dar fin al levantamiento militar de la opositora Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo) en el centro del país, el gobierno del Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) aceptó la participación de mediadores internacionales. Este era uno de los reclamos del líder de la Renamo, Afonso Dhlakama.

«Discutí con [el presidente Filipe] Nyusi sobre este punto y entendió que era necesaria una mediación internacional de la Unión Europea, Sudáfrica y la Iglesia Católica», explicó el dirigente opositor desde la sierra de Gorongosa, en la provincia de Sofala, donde permanece refugiado desde finales del 2015.

Además explicó que no se verá cara a cara con el mandatario hasta que «todo esté cocinado». Allí «podremos apadrinar y abrazarnos para no decepcionar al pueblo de Mozambique y a la propia comunidad internacional», dijo.

Por su parte Nyusi subrayó que «lo importante es hablar, terminar la guerra y desarrollar a Mozambique». Y manifestó su esperanza de que «ahora no se busquen argumentos para justificar los ataques que protagonizan en el centro del país». Asimismo señaló que el desarme del brazo armado de la Renamo y su integración a las fuerzas de defensa y seguridad serán tema de debate en los diálogos.

Cabe recordar, que tras alcanzar una tregua en septiembre de 2014, la Renamo aceptó concurrir a las elecciones de octubre de ese mismo año. Sin embargo desconoció el triunfo del Frelimo (gobernante desde 1975 cuando el país obtuvo su independencia) y retomó la guerra con el objetivo de gobernar seis provincias del centro y norte del país donde alega haber triunfado. Esta pretensión fue dejada de lado por Dhlakama como gesto de buena voluntad para sentarse en la mesa de negociación.

El Frelimo, artífice de la independencia el 25 de junio de 1975, debió enfrentar -apenas asumió el gobierno- una guerra civil contra la Renamo financiada y apoyada por EEUU. Ambas organizaciones firmaron hace 24 años el acuerdo de Roma que puso punto final a las hostilidades hasta que la oposición retomó la guerra en 2012.

A pesar de las negociaciones continúan los sabotajes petroleros en Nigeria

NigeriaEl grupo insurgente los Vengadores del Delta del Níger (NDA) sostienen sus ataques en la principal región de extracción de petróleo de Nigeria y, a pesar de que una mesa de diálogo está planteada, señalaron que sostendrán sus acciones hasta ver una «actitud genuina y ambiente propicio» para sentarse a negociar.

Hace algunas semanas NDA logró que la multinacional Exxon Mobil se retirará del país. La semana pasada destruyeron un oleoducto de la Nigerian National Petroleum Corporation (NNPC). La organización apuntó en un comunicado que su «compromiso de atacar los intereses de las empresas petroleras y los operadores internacionales de las refinerías de Nigeria que van al territorio del Delta del Níger para comprar petróleo».

Mudoch Agbinibo, vocero de NDA, sostuvo que para sentarse a dialogar «las compañías petroleras no deberán hacer reparaciones de las instalaciones de tuberías, de petróleo y gas dañadas o atacadas». El principal reclamo consiste en que el petróleo nigeriano sea nacionalizado y utilizado en beneficio de la población del país en general y el Delta del Níger en particular.

La zona de los sabotajes tiene un carácter estratégico porque allí se ubican los oleoductos y gasoductos de la Nigeria Gas Company, Chevron, Nigeria Limited y las mencionadas NNPC y Exxon Mobil.

De acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción de mayo de Nigeria fue de 1.420.000 barriles por día, el nivel más bajo en los últimos 20 años.

Guinea busca proteger su biodiversidad

GuineaLa titular de la Secretaría de Medio Ambiente guineana, Christine Sagno, anunció que se busca aumentar las zonas protegidas para que alcancen «un 25% del territorio nacional para el 2020 a fin de preservar el ecosistema».

Sagno detalló que el 15% de la zona protegida estará en tierra, y el otro 10% será en el mar territorial de este país del África occidental.

«El propósito de incrementar las áreas protegidas es frenar la erosión continua de la diversidad biológica y la degradación de los ecosistemas de este país en interés de su población», añadió la funcionaria.

Este anunció se realizó en el marco de la ceremonia para promover un parque nacional en la región de Moyen-Bafing. La iniciativa es producto de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Medio Ambiente y la Fundación del Chimpancé Salvaje (WCF).

Mediante un comunicado oficial las autoridades explicaron que la aplicación de la iniciativa posibilitará «promover la gestión sostenible de los ecosistemas, promover el turismo, mejorar la lucha contra la caza furtiva y la destrucción indiscriminada de vegetación, así como reforzará la vigilancia sobre el medio ambiente».

Burkina Faso y los refugiados malienses

Burkina FasoEste 20 de junio se celebrará en Burkina Faso el «Día del refugiado». La fecha fue instaurada para visibilizar la realidad de los 33 mil personas que se vieron obligadas a desplazarse desde Mali producto de la guerra civil en ese país.

Cruzaron la frontera para escapar de la inestabilidad en el norte maliense, donde persiste la crisis política desatada en 2012, con la sublevación de guerrillas de la comunidad tuareg agrupadas en el Movimiento de Liberación Nacional del Azawad (MNLA).

Según informó el gobierno burkinabés «hasta la fecha, los refugiados obtienen el apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) que hace poco planteó que necesita 2,5 millones de dólares para suministrar ayuda de emergencia».

Los tuareg (nómades del desierto) encabezaron en 2012 una rebelión donde declararon la independencia del Estado de Azawad, en el norte Mali.

Esto provocó una intervención militar francesa para sostener la integridad territorial del país y la instalación de una Misión militar de la ONU, la Minusma. Sin embargo el conflicto no amainó y los tuaregs siguen luchando por su reivindicación territorial.

Asimismo se sumó a esto el accionar de células de Al Qaeda en la región lo cual aumentó la inestabilidad y los desplazamientos, agravando la crisis.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas