3 junio, 2016
Panorama Medio Oriente: Cumbre por la paz en París
El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del Mundo. En esta ocasión, noticias desde Israel y Palestina, Egipto, Irak y Yemen.

El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del Mundo. En esta ocasión, noticias desde Israel y Palestina, Egipto, Irak y Yemen.
Cumbre por la paz Israel – Palestina en París
Esta mañana dará comienzo en la capital francesa la reunión internacional en busca de una solución pacífica al histórico conflicto del Medio Oriente. La reunión fue convocada por el gobierno de Hollande, y también tomarán parte diplomáticos de Estados Unidos, la Liga Árabe y las Naciones Unidas. Los grandes ausentes serán los protagonistas: tanto palestinos como israelíes se negaron a participar y exigieron negociaciones directas entre las partes.
Según la diplomacia francesa, la cumbre buscará retomar la propuesta de paz que Arabia Saudita hizo en el año 2002. Consistía básicamente en el reconocimiento de parte de todo el mundo árabe del Estado de Israel, a cambio de la creación de un Estado Palestino en los límites fijados en 1967.
“Francia quiso tomar esta iniciativa porque la situación en Israel y los Territorios Palestinos (sic) está empeorando debido a la falta de perspectivas de negociación”, afirmó el ministerio de Relaciones Exteriores galo en un comunicado. “Todos nuestros socios coinciden en que la solución de los dos estados se está cayendo a pedazos y la situación actual es peligrosa. Nuestro objetivo es movilizar a la comunidad internacional para relanzar el proceso de paz”.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechazó la iniciativa afirmando que se trata de “ayuda internacional no deseada”. “El camino a la paz no es a través de conferencias internacionales para forzar un acuerdo, que vuelven más extremas las demandas palestinas y en el proceso alejan la paz”, aseguró en declaraciones recogidas por el diario israelí Haaretz.
Respecto de la propuesta saudita, dijo que “contiene elementos positivos que podrían ayudar a revivir las negociaciones con los palestinos”.
Condenan a 187 seguidores de Morsi en Egipto
Simpatizantes del presidente egipcio depuesto fueron condenados a cadena perpetua el pasado martes, según el portal Prensa Latina. Los encausados, en total 187, enfrentaban múltiples cargos por desórden público; fueron apresados luego de las manifestaciones en las plazas de Rabaa y Nahda, en El Cairo, en agosto de 2013.
Aquellas marchas terminaron en represión por parte del gobierno golpista. Fueron descriptas por la organización Human Rights Watch como “una de las mayores masacres de manifestantes en un solo día de los últimos tiempos”. Según HRW, al menos 817 personas fueron asesinadas por las fuerzas de seguridad egipcias. La Hermandad Musulmana, por su parte, calcula el número de víctimas en torno a las 2600.
El juicio fue llevado adelante por una corte militar, que en muchos casos se ocupa de los casos de los partidarios de Morsi ya que su partido, la Hermandad Musulmana, fue ilegalizado en 2013 y caratulado como “organización terrorista”.
Continúa la ofensiva en Fallujah
El ejército iraquí continúa avanzando desde el sur hacia la estratégica ciudad ubicada a sólo 65 kilómetros de Bagdad, que hoy es controlada por el Estado Islámico y sus aliados.
Las unidades de tierra de las Fuerzas Armadas son apoyadas por voluntarios chiítas de la Movilización Popular, y reciben refuerzos aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos.
El primer ministro iraquí, Haider Al-Abadi, afirmó que la toma de la ciudad está tomando más tiempo de lo deseado ya que se decidió priorizar la seguridad de los civiles: “»Habría sido posible concluir la batalla rápidamente, si la protección de civiles no estuviera entre nuestras prioridades». Además, aseguró: “Gracias a Dios, nuestras unidades están en las afueras de Fallujah y la victoria está próxima».
Fallujah fue la primera ciudad iraquí que cayó en manos de los extremistas en enero de 2014, seis meses antes del asalto exitoso del EI a Tikrit y a Mosul, la segunda urbe del país desde donde su líder Abu Bakr Al-Baghdadi proclamó el califato islámico en junio de aquel año.
Yemen: negociaciones en Kuwait
El enviado especial de la ONU para Yemen, Ismail Ould Cheikh Ahmed, volvió a pedir a las delegaciones de las fuerzas beligerantes que negocian en Kuwait ofrecer concesiones mutuas para alcanzar un arreglo pacífico.
De las conversaciones participan tres partes: el gobierno depuesto del presidente Abd Rabbo Mansour Hadi, los insurgentes houthis del movimiento Ansar Allah, que continúan controlando buena parte del territorio del país, y el partido Congreso General del Pueblo, del expresidente Ali Abdullah Saleh.
Recientemente, la ONU reiteró su pedido de ayuda para la población yemenita. Según las últimas estadísticas, más del 80 por ciento de los 25 millones de habitantes del país requieren algún tipo de ayuda humanitaria.
Antes del inicio del conflicto actual, que se desató en marzo de 2015 a partir de los ataques aéreos de una coalición liderada por Arabia Saudita contra los houthis, Yemen ya era considerado el país más pobre del Medio Oriente.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.