30 mayo, 2016
Panorama Africano: Nigeria defiende empresas petroleras contra ataques insurgentes
Llega una vez más el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy información de Nigeria, República Democrática del Congo, Guinea-Bissau y República Centroafricana.

Llega una vez más el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy información de Nigeria, República Democrática del Congo, Guinea-Bissau y República Centroafricana.
Ejército nigeriano defiende a las petroleras contra ataques insurgentes
Durante el mes de mayo se intensificaron los ataques la organización Vengadores del Delta del río Níger (NDA) contra distintas empresas petroleras ubicadas en esa región de Nigeria. La situación llegó a tal punto que la multinacional Exxon Mobil anunció que se retirará del país.
La zona de los sabotajes tiene un carácter estratégico porque allí se ubican los oleoductos y gasoductos de la Nigeria Gas Company, Chevron, Nigeria Limited, Nigerian National Petroleum Corporation (NNPC) y la mencionada Exxon Mobil.
Si bien el reclamo consiste en que el petróleo nigeriano sea nacionalizado y utilizado en beneficio de la población, eso no excluyó de los ataques a la petrolera estatal. El grupo armado notificó la semana pasada en la red social Twitter que voló un gasoducto y un oleoducto cerca de la ciudad de Warri, los cuales protegían soldados y que opera la NNPC. Los Vengadores dieron a las empresas petroleras hasta el final de mayo para salir de la región.
Por su parte, las fuerzas armadas informaron de distintos enfrentamientos este domingo. Tropas del 343 Regimiento de Artillería de la 82 División del Ejército se cruzaron, durante un patrullaje militar en el área general de Gulobokri-Eweleso, dos lanchas rápidas armadas para destruir la tubería de la empresa Nigeria Agip Oil Company. Tras un intercambio de disparos los atacantes huyeron. Asimismo efectivos de otra patrulla de la 82 División del Ejército abatieron a tres lanchas rápidas sospechosas con las que se encontraron.
De acuerdo con fuentes oficiales, la producción nacional petrolera del país decreció al nivel más bajo de los últimos 20 años.
La ONU alerta sobre la tensión política en la República Democrática del Congo
Esta nación del centro-sur de África tiene previsto realizar elecciones presidenciales hacia fin de año, sin embargo grupos opositores al mandatario Joseph Kabila denuncian maniobras para lograr que se posterguen los comicios.
En este contexto, hace dos semanas, el Tribunal Constitucional de la República Democrática del Congo dictaminó que Kabila permanecería en el cargo si finalmente no se celebran las elecciones presidenciales con el argumento de que eso «evitaría un vacío en el puesto». Este fallo agudizó a un más la tenión.
Al respecto el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió mediante un comunicado que el proceso electoral «está rodeado de incertidumbres», por lo que hizo un llamado «a la cordura de los actores políticos» y a la «manifestación pacífica» de los distintos sectores.
«Todos deben colocar los intereses nacionales por encima de los particulares, enrolándose en un diálogo dirigido a resolver las diferencias», añadió.
Kabila ocupa la presidencia desde 2001 cuando su padre y entonces jefe de Estado, Laurent-Désiré Kabila, fue asesinado en el marco de la guerra civil que duró hasta 2003. En 1997 Laurent-Desiré había comandado la exitosa insurrección que derrocó al histórico dictador congoleño Mobutu Sese Seko.
La crisis de gobierno de Guinea-Bissau no tiene fin
El presidente de Guinea Bissau, José Mário Vaz, nombró nuevamente a Baciro Djá como primer ministro en contra de la voluntad del Partido Africano de la Independencia de Guinea y Cabo Verde (Paigc), vencedor de las elecciones de 2014.
Cabe recordar que el jueves 12 de mayo Vaz, decidió disolver el gobierno del Paigc encabezado por el primer ministro Carlos Correia agudizando la crisis gubernamental iniciada el 12 de agosto de 2015, cuando el presidente destituyó al primer ministro Domingos Simões Pereira, al argumentar “incompatibilidades personales” y “falta de confianza”.
Más tarde el presidente nombró a Djá en el cargo, pero el Tribunal Supremo lo consideró inconstitucional y obligó al jefe de Estado a convocar al Paigc a que designara a un nuevo jefe de gobierno. Allí fue electo Correia.
Sin embargo, otro problema hizo tambalear la endeble institucionalidad del país: a comienzos de abril el Tribunal Supremo ordenó restituir en sus bancas a 15 diputados del Paigc que habían sido expulsados de su partido y despojados de sus cargos por decisión mayoritaria de la Asamblea Nacional luego de pasarse a la oposición. Este hecho le permitió a Vaz argumentar que no consultó al Paigc debido a que no es mayoría en el Parlamento.
«Solo una solución de gobierno protagonizada por el segundo partido más grande (el opositor PRS) muestra garantía de estabilidad gobernativa hasta el final de esta legislatura», explicó el presidente en el decreto mediante el cual nombró a Djá.
Asimismo añadió que «la solución es la composición de un gobierno que refleje los sentimientos de la mayoría de las personas, representadas en el Parlamento, y se le permita gobernar en condiciones». Por su parte el Paigc amenazó en no reconocer la nueva administración.
Por el momento las fuerzas armadas han mantenido una posición relativamente neutral en el conflicto lo que ha permitido que, por el momento, las diferencias se diriman en el ámbito político.
Ayuda humanitaria para agricultores de la República Centroafricana
Tanto la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) iniciaron la semana pasada un programa para suministrar semillas, herramientas y alimentos a unas 50 mil familias de agricultores de la República Cetroafricana. No obstante, ambos organismos informaron que están por debajo de los recursos necesarios para llegar a toda la población que precisa de este apoyo internacional.
De los 86 millones de dólares que requiere la FAO para llegar a 1,55 millones de personas, solo cuenta con el 8% de esa cantidad. Por su parte, al PMA anunció que necesita 83 millones de dólares para extender el programa hasta finales de septiembre.
«Relanzar la agricultura es importante porque crea una fuente de ingresos y de alimentos», explicó Jean-Alexandre Scaglia, representante de la FAO en el país aunque advirtió que es necesario que «las semillas se destinen a la siembra» y no que sean consumidas.
En el mismo sentido el director de PMA en la República Centroafricana, Bienvenu Djossa, destacó que «la ayuda puede contribuir a escapar del círculo vicioso del hambre».
El 75% de los poco más de cinco millones de habitantes de la República Cetroafricana vive de la agricultura. Es por eso que «después de tres años de conflicto» por la guerra civil e «interrupciones en las labores agrícolas, múltiples malas cosechas, mercados desbaratados y el alza de precios de los alimentos básicos, la iniciativa es un rayo de luz», concluyó Djossa.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.