24 mayo, 2016
La actualidad del pensamiento de Jauretche
Arturo Jauretche el “intelectual criollo”, fue un destacado escritor y político que entregó su vida al pensamiento y la militancia. Nació el 13 de noviembre de 1901 y falleció casualmente un 25 de mayo de 1974 en Buenos Aires.

Arturo Jauretche el “intelectual criollo”, fue un destacado escritor y político que entregó su vida al pensamiento y la militancia. Nació el 13 de noviembre de 1901 y falleció casualmente un 25 de mayo de 1974 en Buenos Aires.
Fue una figura relevante del radicalismo yrigoyenista y del peronismo. También un defensor ideológico del pueblo como centro del acontecer político, y opositor ferviente de las élites y clases medias entreguistas y “cipayas”, término popularizado por Jauretche al igual que otros también muy conocidos como “oligarca” y “vendepatria”.
Marta Matsushita ha dicho en Jauretche ante la condición humana que: “Toda referencia a Jauretche implica ubicarlo en la corriente del nacionalismo popular o revolucionario, nacido contra las corrientes liberales y conllevando una reinterpretación de la historia”. “Incluyó un rechazo de las ideas extranjeras y los intelectuales de pretendida orientación universalista, criticando por igual a los postulados liberales, la oligarquía, el socialismo y el comunismo, basándose en el hecho de que ninguno de ellos había comprendido al país”, dice también la autora.
CLASES MEDIAS
«Donde la confusión se produce es en las clases intermedias y dentro de estas, particularmente en aquellos que queriendo constituir la inteligencia argentina son sólo la intelligentzia. Este es el hecho que analizo en La Yapa, ampliación de Los Profetas del Odio en su tercera edición, bajo el subtítulo La colonización pedagógica. Estas clases intermedias han sido subestimadas en su importancia en la lucha nacional y el resultado ha sido que los factores que hacen la colonización pedagógica, a través de la captación cultural, las han puesto a su servicio en los momentos críticos de nuestra historia, rompiendo el equilibrio a favor del mantenimiento de las viejas estructuras.
En el conflicto entre la Argentina nueva, la real, que quiere realizarse más allá del colonialmente previsto destino agropecuario, y la ya agotada estructura de ese país pequeño que da el continente agropecuario, la toma de posiciones de esas clases intermedias es esencial y requiere esa introspección. (…) A esas clases intermedias me refiero cuando digo que el país se está buscando a sí mismo y mirando hacia adentro”.
Mano a mano entre nosotros, Buenos Aires, Peña Lillo Editor, 1969, pág. 124.
ECONOMÍA
«Ese es el gran problema argentino: es el de la Inteligencia que no quiere entender que son las condiciones locales las que deben determinar el pensamiento político y económico. Esto no es una cosa nueva. No hace falta ser marxista para entenderlo. Más aún, Marx no entendía las condiciones económicas de los países subdesarrollados; las entendió Lenin que hizo una ampliación del marxismo».
Reportaje de 1971. Escritos Inéditos
«El plan Prebisch significará la transferencia de una parte substancial de nuestra riqueza y de nuestra renta hacia las tierras de ultramar. Los argentinos reduciremos el consumo, en virtud de la elevación del costo de vida y del auge de la desocupación. De esta manera, no solamente aumentarán nuestros saldos exportables, sino que serán más baratos, lo que será aprovechado por el consumidor inglés que ensanchará su cinturón a medida que nosotros lo vayamos achicando.
La mayor parte de nuestra industria, que se sustentaba en el fuerte poder de compra de las masas populares, no tardará en entrar en liquidación. Los argentinos apenas si tendremos para pagarnos la comida de todos los días. Y cuando las industrias se liquiden y comience la desocupación, entonces habrá muchos que no tendrán ni para pagarse esa comida. Será el momento de la crisis deliberada y conscientemente provocada.
(…) Mientras tanto nos iremos hipotecando con el fin de permitir que falsos inversores de capital puedan remitir sus beneficios al exterior. Y como nuestra balanza de pagos será deficitaria, en razón de la caída de nuestros precios y de la carga de las remesas al exterior, no habrá más remedio que contraer nuevas deudas e hipotecar definitivamente nuestro porvenir. Llegará entonces el momento de afrontar las dificultades mediante la enajenación de nuestros propios bienes, como los ferrocarriles, la flota (mercante) o las usinas.
Poco a poco se irá reconstruyendo el estatuto del coloniaje, reduciendo a nuestro pueblo a la miseria, frustrando los grandes ideales nacionales y humillándonos en las condiciones de país satélite.
(…) Bajo el falso pretexto de una crisis económica sin precedentes, está por consumarse la gran estafa a los intereses y a las aspiraciones de la nacionalidad. Ha llegado la hora en que, por encima de los transitorios rencores internos, cada argentino asuma la responsabilidad que le compete. La historia es despiadada y no excusa a los hombres por la buena fe y la ignorancia que les hizo pasibles del engaño. La historia solo sabe de los que contribuyeron a empequeñecerla, esclavizarla y expoliarla. No le interesan las intenciones, sino los hechos positivos».
El Plan Prebisch – Retorno al Coloniaje. 1955
DEMOCRACIA
«Proponemos un auténtico ideal democrático. El sometimiento de las fuerzas de las finanzas al interés colectivo. El Estado que queremos debe ser fuerte para hacernos libres. No el Estado totalitario cuyo fin es ahogar al hombre para realizarse, sino el Estado que ahoga la tiranía del dinero para realizar al hombre».
Opinión Pública y Democracia. 1941
UNIVERSIDAD
«El país necesita una Universidad profundamente politizada; que el estudiante sea parte activa de la sociedad y que incorpore a la técnica universalista la preocupación de las necesidades de la comunidad, el afán de resolverlas, y que, por consecuencia, no vea en la técnica el fin, sino el medio para la realización nacional».
Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica.
REVISIONISMO HISTORICO
«El que habla de lo que es el mitrismo, termina siendo un escritor desconocido y deja de escribir. Porque el problema es esta tiranía del aparato de la cultura. No estriba sólo en que agrandó a uno y agrandó a otro, no, a los que frustró, eso interesa. Porque puede haber un terco como Jauretche, que, a los 70 años, sigue machacando, muy bien, pero la mayoría abandonó; la mayoría abandona, empieza a tener hijos, tiene que darle de comer a la mujer, se deprime, se desmoraliza. Quedan unos porfiados, como Scalabrini: Scalabrini estaba arriba, se puso en la posición nacional y se vino abajo y ya no tuvo más prensa y lo mismo les pasó a los Irazusta».
Reportaje de 1971
PRENSA
«Los medios de información y la difusión de ideas están gobernadas, como los precios en el mercado y son también mercaderías. La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana, y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que la restringen por medio del estatismo. Pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del estado, aunque más hipócrita, porque el libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión, ni la honesta difusión, ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden».
Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica.
SAN JAURETCHE
Para finalizar este ligero recorrido por el pensamiento de Jauretche, recomendamos, del disco Verde paisaje del infierno de Los Piojos, San Jauretche: imperdible trova en homenaje a este pensador.
https://www.youtube.com/watch?v=gDAXUopp3I4
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.