Batalla de Ideas

18 mayo, 2016

Consejo del salario: cita clave entre sindicatos, Cambiemos y empresarios

Por Carolina Zanino. Este jueves se reúne una vez más el Consejo del salario donde en este caso es el Gobierno de Cambiemos el que convoca a empresarios y centrales sindicales a discutir el nuevo salario mínimo, vital y móvil e introduce otros temas del mundo laboral como son el ausentismo y la productividad laboral.

Por Carolina Zanino. Este jueves se reúne una vez más el Consejo del salario donde en este caso es el Gobierno de Cambiemos el que convoca a empresarios y centrales sindicales a discutir el nuevo salario mínimo, vital y móvil e introduce otros temas del mundo laboral como son el ausentismo y la productividad laboral.

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) se reunió en pocas oportunidades durante los ’90 y retomó su regularidad anual a partir del año 2003. Entre sus funciones se encuentra determinar el SMVM que hoy alcanza los $6.060 mensuales y, a su vez, de determinar los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo, que desde el 2006 se encuentra estancada en $400.

Si bien la definición del SMVM es lo más discutido en este encuentro, el organismo puede a su vez formular recomendaciones para la elaboración de políticas y programas de empleo y formación profesional. Proponer medidas para incrementar la producción y la productividad. En este esquema es en el que el macrismo pretende introducir más temas en la reunión del Jueves.

Ahora bien, si miramos en perspectiva lo que viene sucediendo en el mercado laboral desde el 10 de diciembre, el Consejo debería agregar la función de “defensa de los puestos de trabajo” que resulta ser el mayor conflicto de la esfera laboral desde que asumió el macrismo. Según un relevamiento realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en abril existieron 14 mil nuevos despedidos, elevando a un total de aproximadamente 154 mil personas las que quedaron sin trabajo desde que asumió Macri.

La convocatoria al Consejo está  definida justamente para un día después de una nueva intención de discutir la ley Antidespidos en la cámara de Diputados, ley que el macrismo intenta frenar intensamente realizando acuerdos con el empresariado y congresistas aliados que les permita evitar vetar esta ley. De cualquier forma el PRO quiere anular esta posible ley, que básicamente prohíbe los despidos por 180 días y, de esta manera, con la doble indemnización intenta generar un mayor costo al empresariado en caso de tomar la decisión de disminuir el número de personal.

En paralelo, la inflación claramente le pisa los talones al problema del empleo y acrecienta la gravedad del poder adquisitivo de los ingresos cuando visualizamos que el crecimiento anual de los precios alcanza el 40% (teniendo en cuenta el 6,5 % registrado en Abril según los datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. configurando el porcentaje más alto en 14 años).

Las políticas que el frente Cambiemos está llevando adelante para frenar la inflación va en contra justamente de su discurso de que la situación de los despidos es transitoria. El ajuste que se viene sufriendo es creciente y ya comenzó a vislumbrarse en la caída del consumo, junto a la caída en los indicadores de la actividad de la construcción y de la industria, que cayó un 6,1% en abril. Tan fuerte viene siendo este freno en la actividad económica que hasta les genera un nuevo problema a los intereses del gobierno actual: con la recesión económica cae el valor del dólar. Dolor de cabeza para los sectores de mayores ingresos que aun así no están dispuestos a parar el acelerador en el aumento de precios ni en los despidos.

Pero volviendo al encuentro planteado para el jueves, en general se suele dudar del alcance efectivo que tienen estos Congresos del SMVM. Lo que es cierto, ya que se definen en concreto cuestiones que venían afectando a poca cantidad de trabajadores, por diversos factores: principalmente, por la caída en el poder adquisitivo del SMVM, además de la falta de cumplimiento (sobre todo en el sector informal) del artículo 14 bis de la Constitución Nacional que establece el derecho de todos los trabajadores, sin excepción, a un salario mínimo, vital y móvil. Como muy bien señala el último informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma: actualmente el Salario Mínimo, Vital y Móvil está lejos de cumplir con su función de garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los trabajadores (alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión).

Con lo cual de los Consejos del Salario solo se espera una foto.

Sin embargo, este Consejo podría plantear una disputa donde sea posible vislumbrar el poder de negociación de la clase trabajadora de nuestro país, organizada a través de los sindicatos. Claramente esto lleva a problematizar el rol que las centrales sindicales vienen desarrollando en ese sentido, y que si bien no todas son lo mismo ni tienen las mismas prácticas, en este momento es muy importante que el mensaje de unidad que se expresó en el acto del 29 de abril se sostenga y se profundice en todos los ámbitos.

En concreto, el gobierno en esta oportunidad pretende llevar el SMVM a $8mil, lo que representa un aumento del 30%: el doble aproximado de lo que cobrarán los jóvenes que accedan a los trabajos subsidiados por el Estado en Arcos Dorados (McDonalds) y un 10% menos frente al crecimiento de los precios. Por otra parte, quiere aumentar el seguro de desempleo de $400 a $3mil, lo cual puede alcanzar a los despedidos del sector privado formal, no así a los despedidos del sector público que en su mayoría están precarizados.

Inclusive Jorge Triaca, el ministro de Trabajo, quiere colar temas escabrosos para los sindicatos, y que como ya es habitual en la gestión de Cambiemos, responde a demandas históricas de los empresarios locales, como es la posibilidad de relacionar ingresos con productividad sectorial y el ausentismo. El tema de la reforma del Impuesto a las Ganancias, con nuevas alícuotas y escalas, el macrismo pretende encararlo recién en 2017, mientras que los representantes gremiales quieren tratarlo de inmediato. Habrá que ver que se discute en la mesa del jueves.

Como decíamos anteriormente, si el SMVM se fija finalmente en el monto que pretende establecer el gobierno, queda -una vez más- muy por debajo de las estimaciones que se realizan de lo que vale una canasta básica actual en la ciudad de Buenos Aires, que ronda los 17 mil pesos.

A cubrir la canasta básica no logran llegar muchos de los salarios básicos de convenio, ya sean del sector público como del privado, aún teniendo en cuenta las ultimas paritarias. Con lo cual este 2016 viene signado fuertemente por los despidos y la caída del poder adquisitivo de los salarios.

Está claro que en la reunión de este jueves citada a las 16hs en en Casa Rosada -iba a ser en el Ministerio de Trabajo, pero se encuentra ocupado por los trabajadores en reclamo contra los despidos- no va a resolver estas situaciones, pero sí resultaría interesante que las cinco centrales sindicales planteen de manera conjunta la urgencia en resolver estos dos principales conflictos: despidos y aumento salarial real.

@CaroZanino

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas