África

16 mayo, 2016

Panorama Africano: Guinea-Bissau disuelve su segundo gobierno en un año

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Guinea-Bissau, República Centroafricana, Mozambique y Sudáfrica.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con noticias de Guinea-Bissau, República Centroafricana, Mozambique y Sudáfrica.

Es disuelto el gobierno de Guinea-Bissau por segunda vez en menos de un año

Guinea-BissauEl jueves 12 de mayo el presidente de Guinea Bissau, José Mario Vaz, decidió disolver el gobierno del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (Paigc) encabezado por el primer ministro Carlos Correia. Esta es la segunda oportunidad en la que Vaz destituye a un gobierno del Paigc en menos de un año.

Exactamente nueve meses antes, el 12 de agosto de 2015, destituyó al primer ministro Domingos Simões Pereira, al argumentar “incompatibilidades personales” y “falta de confianza”. Esta decisión se dio pesar de pertenecer ambos dirigentes al Paigc.

Más tarde el presidente nombró a Baciro Djá en el cargo, pero el Tribunal Supremo consideró inconstitucional el decreto presidencial y obligó al jefe de Estado a convocar al Paigc (partido mayoritario en la Asamblea Nacional) a que designara a un nuevo jefe de gobierno. Allí fue electo Correia, de 81 años que había ocupado anteriormente ese cargo en tres períodos distintos.

Sin embargo, a comienzos de abril el Tribunal Superior de Justicia de Guinea-Bissau ordenó restituir en sus bancas a 15 diputados del Paigc que sido expulsados de su partido y despojados de sus cargos por decisión mayoritaria de la Asamblea Nacional luego de abstenerse en la votación sobre el programa de gobierno del primer ministro Correia en diciembre de 2015 y conformar un bloque con la oposición.

En ese marco, en un comunicado conjunto diversas fuerzas políticas (incluido el oficialismo) pidieron la disolución del Parlamento y elecciones generales anticipadas. Sin embargo Vaz optó por destituir al primer ministro y comenzar una ronda de conversaciones para formar un nuevo gabinete.

«La solución es la composición de un gobierno que refleje los sentimientos de la mayoría de las personas, representadas en el parlamento, y se le permita gobernar en condiciones», argumentó.

La crisis alcanzó su punto más álgido cuando el viernes 13 de mayo los miembros del gobierno fueron impedidos de entrar a sus respectivos gabinetes por orden de las Fuerzas Armadas. Sin embargo los funcionarios denunciaron que de acuerdo a la ley «un gobierno dimitido permanece en funciones hasta la toma de posesión de nuevos titulares».

Frente a esto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas manifestó estar disponible para adoptar «medidas necesarias» y acabar con el conflicto en Guinea-Bissau, incluyendo la posibilidad de una intervención militar. En ese sentido reafirmó «la importancia de la no interferencia de las fuerzas de defensa y seguridad en la situación política».

Francia retiró su controvertida misión militar en República Centroafricana

República CentroafricanaCon la visita oficial del presidente francés, François Hollande, a Bangui se dio por finalizada la operación Sangaris en República Centroafricana. «La operación Sangaris terminó. Es la razón de mi visita», declaró el viernes Hollande.

En ese sentido se mostró satisfecho por los resultados de la operación que, según él, «logró restablecer la seguridad» después de que el país atravesó por una situación que calificó de «dramática».

Asimismo, el mandatario francés se reunió con su par Faustin-Archange Touadéra, a quién felicitó por su triunfo en las elecciones del año pasado que cerraron una guerra civil abierta tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 2013 que motivó la intervención del país europeo.

El conflicto en este país había estallado porque las milicias -mayoritariamente integradas por musulmanes- de Séléka (cuyo nombre significa “Coalición” en Sango) fueron las que derrocaron al presidente François Bozizé en 2013 y pusieron en el poder al primer presidente musulmán del país, Michel Djotodia quién debió enfrentar a las organizaciones armadas cristianas conocidas como anti-Balaka (“anti Machete” en Sango).

Ante la imposibilidad de resolver la disputa en enero de 2014 asumió un gobierno de transición. Sin embargo los dos grupos armados continuaron actuando en el país. Francia (antigua metrópoli) resolvió entonces enviar una misión militar que llegó a tener hasta 2500 soldados.

Durante la estadía de las tropas francesas surgieron denuncias de abuso sexual a menores de edad. El caso cobró relevancia mundial e involucra incluso a la canciller argentina, Susana Malcorra, acusada de encubrimiento cuando era funcionaria de la ONU. El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra´ad Al Hussein, calificó de “repugnantes” los “atropellos sexuales” y exigió una pronta condena a los imputados.

Mozambique ve reducida drásticamente su población de elefantes

MozambiqueLa nación del África austral perdió un 48% de la población de elefantes en los últimos cinco años. Datos divulgados durante un seminario realizado en Mozambique revelan que el número de paquidermos en el país pasó de 20 mil a 10.300 en ese lapso de tiempo.

Carlos Lopes Pereira, jefe del Departamento de Fiscalización y Combate a la caza furtiva explicó que el país «pierde dos mil animales por año, lo que revela que seis elefantes son abatidos por día». Según el funcionario las causas se pueden encontrar en la pobreza de las poblaciones locales y el crecimiento del mercado internacional de venta de marfil.

La matanza de elefantes amenaza en un futuro cercano la existencia de estos animales en el continente, donde 120 mil murieron víctimas del tráfico ilegal entre el 2010 y 2013. De hecho la especie fue extinguida en Benin, Burkina Faso, Gambia y Togo.

El mes pasado dos mil colmillos de elefante y productos derivados incautados a traficantes internacionales fueron quemados en Camerún. Lo mismo hizo Kenia unas semanas después.

Se estima que actualmente hay más de medio millón de elefantes en África frente a los 1,2 millones que se contabilizaban en 1980, y se estima que el número puede disminuir hasta un 20% en la próxima década.

Obreros sudafricanos ganan demanda contra empresas mineras transnacionales

SudáfricaUn Alto Tribunal de Johannesburgo aceptó una demanda colectiva presentada por mineros que contrajeron silicosis pulmonar buscando oro para las empresas Anglo American y ARM. La presentación fue realizada por 56 trabajadores pero se estima que tendrá repercusión en más de 200 mil.

Este triunfo no solo implica a mineros sudafricanos sino también de países vecinos que trabajaron para las mencionadas empresas, principalmente habitantes de Lesotho.

La silicosis es una enfermedad causada por la inhalación de polvo de sílice de las rocas que contienen oro. Los principales síntomas son dificultad para respirar, tos persistente y dolores en el pecho. Asimismo vuelve a las personas altamente sensibles a contraer tuberculosis.

Se considera una afección fibrósica-pulmonar de carácter irreversible y en muchos países es considerada un padecimiento profesional incapacitante.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas