11 mayo, 2016
10 documentales para pensar el neoliberalismo y la manipulación mediática
Hoy, en el limbo de un retorno aparentemente inevitable a políticas económicas que tanto daño hicieron en distintos lugares del mundo, más que nunca es útil repensarnos en un contexto globalizado y salvaje. Esta selección de documentales aportan a esa reflexión.

Hoy, en el limbo de un retorno aparentemente inevitable a políticas económicas que tanto daño hicieron en distintos lugares del mundo, más que nunca es útil repensarnos en un contexto globalizado y salvaje.
Un reciente artículo de George Monbiot, escritor y activista ambientalista, publicado en el periódico inglés The Guardian, explica: “Para el neoliberalismo, la competencia es la característica fundamental de las relaciones sociales. Afirma que ‘el mercado ‘ produce beneficios que no se podrían conseguir mediante la planificación, y convierte a los ciudadanos en consumidores cuyas opciones democráticas se reducen como mucho a comprar y vender, proceso que supuestamente premia el mérito y castiga la ineficacia. Todo lo que limite la competencia es contrario a la libertad. Hay que bajar los impuestos, reducir los controles y privatizar los servicios públicos. Las organizaciones obreras y la negociación colectiva no son más que distorsiones del mercado que dificultan la creación de una jerarquía natural de triunfadores y perdedores. La desigualdad es una virtud: una recompensa al esfuerzo y un generador de riqueza que beneficia a todos. La pretensión de crear una sociedad más equitativa es contraproducente y moralmente corrosiva. El mercado se asegura de que todos reciban lo que merecen”.
La cuarta guerra mundial – Rick Rowley (2003)
El esclavo no siempre duerme. En este documental se describen los movimientos sociales que levantaron sus puños contra el neoliberalismo en distintos puntos del planeta.
México, Argentina, Israel/Palestina, Corea, África del Sur, América del Norte y Europa. Distintos lugares, un mismo sueño: la dignidad.
Narrado por la poetisa y activista Suheir Hammad y el cantante Michael Franti, del grupo Spearhead.
La revolución no será televisada – Kim Bartley & Donnacha O´Briain (2003)
Narra los sucesos del año 2002 durante los cuales un golpe de estado derrocó a Hugo Chávez en Venezuela durante dos días. Está realizado por un equipo de periodistas irlandeses que se encontraban en Caracas en ese momento.
El documental pone énfasis en el papel de los grandes medios de comunicación privados de Venezuela y en su potente influencia en los conflictos sociales. Se desmonta el estrecho vínculo que estos guardan con los intereses de Estados Unidos.
La doctrina del shock – Michael Winterbottom & Mat Whitecross (2009)
Documental basado en el célebre ensayo de Naomi Klein sobre el origen de las teorías neoliberales de Milton Friedman, profesor de la Universidad de Chicago, y su puesta en práctica durante cuarenta años en países tan dispares como el Chile de Pinochet, la Rusia de Yeltsin, el Reino Unido de Thatcher y, más recientemente, en Afganistán e Irak.
Se pone de manifiesto el lado más oscuro de la ideología de Friedman, tan impopular que sólo pudo imponerse mediante la tortura y la represión. La historia no oficial del libre mercado.
La corporación – Jennifer Abbott & Mark Achbar (2003)
Extenso documental sobre el poder real que tienen las corporaciones multinacionales sobre nuestra vida e incluso sobre los gobiernos. Basado en el libro La corporación, la persecución patológica del beneficio y el poder, de Joel Bakan.
Con entrevistas a figuras tales como Noam Chomsky, Naomi Klein y Michael Moore, es un irresistible relato del suicida sistema económico que ha llegado a ser un fenómeno global.
https://www.youtube.com/watch?v=nXkc783IVwo
Voces contra la globalización. Cap. 1: “Los amos del mundo” – Carlos Estévez (2006)
La serie consta de siete capítulos documentales de una hora de duración. Este primer capítulo titulado ‘Los amos del mundo’ analiza el escenario mundial actual y la posibilidad de otro más justo.
Se muestran a diversos intelectuales que, con un lenguaje sencillo y directo, abordan la problemática desde distintos ángulos, por ejemplo, cómo influye la industria del miedo en los ciudadanos, en manos de quienes están los grandes medios de comunicación y cuál es su papel, etc. También se utiliza material de los también recomendables documentales La toma y Memorias del saqueo.
Este documental muestra claramente las consecuencias de décadas de adoctrinamiento neoliberal. La persona no es importante, deja de ser el centro del sistema económico, y se convierte en una simple pieza al servicio de una sacrosanta eficacia económica. Una eficacia que no se mide en función del bienestar de los ciudadanos, sino de los “beneficios”.
Es más eficaz lo que es más lucrativo, aunque ese lucro esté reservado a unos pocos. Este disparate se refuerza con otro aun mayor: hacer creer a los ciudadanos a través de los medios de comunicación que una sanidad pública más o menos gratuita es el primer paso hacia el totalitarismo soviético.
¿Y tú, cuánto cuestas? – Olallo Rubio (2007)
En una sociedad donde todo se ha convertido en una mercancía ¿Y tú cuánto cuestas? cuestiona filosóficamente a la gente de las calles de la ciudad de México y Nueva York sobre su relación con el dinero, la vecindad geográfica o la influencia cultural.
Los círculos de poder que controlan al mundo ven al ser humano como un producto diseñado y programado para consumir otros productos.
Inside Job – Charles Ferguson (2010)
Fundamental y desopilante documental sobre la crisis financiera de 2008 y sus verdaderos culpables.
La patria financiera al desnudo: desregulación económica, Estado mínimo y la ficción neoliberal apoyada en economistas de más que dudosa ética.
El mismo Ferguson ha dicho que trata sobre «la sistemática corrupción de los Estados Unidos por la industria de servicios financieros y las consecuencias de dicha corrupción».
La pesadilla de Darwin – Hubert Saupert (2004)
Crudo documental en el que, a partir de la problemática generada por el impacto ambiental de la introducción de la Perca del Nilo en el Lago Victoria, se ahonda en temas como los efectos de la economía de libre mercado y la globalización en la vida de una desesperanzada comunidad.
Difícil que cualquier persona con sensibilidad social no se vea movilizada por este tremendo registro; la desigualdad y la crueldad del sistema capitalista en todo su esplendor.
Historia de un país. Capítulos 23 y 25: “La economía neoliberal y “La sociedad neoliberal” – Canal Encuentro
Si de ser didácticos hablamos, estas joyas del Canal Encuentro no pueden omitirse. Estos capítulos de tan solo media hora cada uno y a modo de documental expositivo, tratan con absoluta claridad sobre qué es y qué consecuencias trajo el neoliberalismo a nuestro país.
Andrés Silvestri, desde Rosario.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.