Géneros

10 mayo, 2016

«Ni una menos» vuelve a la calle

Apenas un año trascurrió desde el 3 de junio pasado, donde miles de personas en todo el país salieron a exigir «ni una mujer menos». Un grito masivo que dijo basta de mujeres muertas en manos de machos violentos, basta de femicidios. Y desde aquel encuentro en las calles se movieron fichas que cambiaron el escenario social.

Apenas un año trascurrió desde el 3 de junio pasado, donde miles de personas en todo el país salieron a exigir «ni una mujer menos«. Un grito masivo que dijo basta de mujeres muertas en manos de machos violentos, basta de femicidios. Y desde aquel encuentro en las calles se movieron fichas que cambiaron el escenario social.

Todas esas voces exigiendo “ni una menos” sacudieron también la opinión pública y el debate, pero las muertes siguen. Es por eso que este año se refuerza la lucha y se afina el reclamo. En el 2015 se registraron 286 víctimas de femicidio y en los primeros tres meses del 2016 ya contamos con 66 nuevas muertes. Y nuevos casos de abusos, violencias, desprecios, castigos.

«La muerte es el extremo de la violencia que busca disciplinar a las mujeres y a todas las personas que se rebelan al pacto patriarcal y heterosexual. Pero la violencia machista también mata, lentamente, cuando coarta libertades, participación política y social, la chance de inventar otros mundos, otras comunidades, otros vínculos”, resaltan en la convocatoria del colectivo.  Porque la violencia machista también es limitar la decisión de las mujeres, ese adoctrinamiento que castiga la libertad de todas.

Por eso “ni una menos” también es el caso de Belén, donde el mecanismo machista se cuela en el entramado del sistema de salud y jurídico, y la condena, sin pruebas suficientes, al encierro. Porque detrás del fallo está el macho marcando el territorio. En una investigación plagada de irregularidades se busca castigar a la mujer, antes que nada.

Y es la misma Justicia patriarcal que la semana pasada absolvió a dos hombres que obligaron a abortar a una chica de 13 años, en 2011, que luego se suicidó. Acusados por los delitos de «aborto sin el consentimiento de la mujer» y «participación de aborto sin el consentimiento de la mujer», la justicia jujeña los absolvió por falta de pruebas. Esta vez, ante la duda, se salva al hombre. Otra investigación con más dudas que certezas, pero que falla a favor del macho.

“El 3 de junio tiene que encontrarnos pidiendo justicia por las que ya no tienen voz, fortaleciendo las redes políticas de afecto y solidaridad, reafirmando los puntos centrales por los que hace un año salimos a las calles, para que se hagan efectivos. Para que decir ‘Vivas nos queremos’ sea también decir nos queremos libres, autónomas, críticas y solidarias”, dice el documento. Y convoca, a fin de construir un reclamo colectivo, a una reunión abierta este sábado 14 de mayo, a las 12 hs en la Facultas de Ciencias Sociales de la UBA.

Ni una menos en números

La Asociación Civil «La Casa del Encuentro» publicó un nuevo informe sistematizando los casos de femicidio de los últimos años. De dicho informe surge que la cifra de femicidios por año en Argentina es, como mínimo, de 200 mujeres muertas y la mayoría son asesinadas con armas de fuego. En total, entre 2008 y 2015 hubo un total de 2094 femicidios.

Desde 2008 y hasta 2015, 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre; el 65% de ellos (1617) son menores de edad y muchos son obligados a vivir con el femicida.

Buenos Aires, Santa Fe, Salta y Córdoba son las provincias en las que se registran más casos, por su mayor cantidad de habitantes. Pero además el informe indica una tasa de femicidios cada 100 mil habitantes que ubica a Salta en el primer lugar, seguida por Formosa, Santa Cruz y Misiones.

A partir de la confección del informe, La Casa del Encuentro reclama, antes que nada, políticas públicas para la prevención como la aplicación completa de la ley de protección integral a las mujeres, acompañado de un presupuesto coherente, y la reglamentación de la norma para garantizar el acceso a la Justicia por parte de las víctimas.

Rocío Varela – @rociovarelac

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas