9 mayo, 2016
La ONU premia a Cuba por su trabajo en pos de la igualdad de género
La semana pasada el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), dependiente del Ministerio de Salud de Cuba, recibió el Premio UNETE al compromiso con la igualdad y la no violencia de género otorgado por Naciones Unidas.

La semana pasada el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), dependiente del Ministerio de Salud de Cuba, recibió el Premio UNETE al compromiso con la igualdad y la no violencia de género otorgado por Naciones Unidas.
Myrta Kaulard, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en La Habana, entregó el galardón a Mariela Castro, directora del Cenesex y diputada ante la Asamblea Nacional cubana.
«Este premio se entrega al CENESEX en reconocimiento a los aportes importantes y su contribución a la defensa de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex (LGBTI) en Cuba y la colocación de la violencia de género en la agenda pública», destacó Kaulard durante la conferencia de prensa realizada tras la premiación.
La iniciativa UNETE fue lanzada en 2008 por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en aras de «suscitar la eliminación de la violencia contra las mujeres en el mundo y llamar tanto a gobiernos, como sociedad civil, medios de comunicación, artistas, hombres, jóvenes, sector privado, con la finalidad de unir fuerzas para hacer frente a este fenómeno».
No obstante el Premio se entrega desde 2015 a instituciones, organizaciones, redes, iniciativas específicas y personalidades «que tributan de manera significativa a la promoción de la igualdad de todas las personas y la no violencia por motivos de género».
Mariela Castro agradeció el reconocimiento y aprovechó para anunciar el programa de la IX Jornada Cubana Contra la Homofobia y la Transfobia que se celebrará desde el próximo día 10 y hasta finales de mayo organizada por el Cenesex.
La lucha por una Cuba más igualitaria
Desde hace nueve años que en Cuba se lleva a cabo anualmente la Jornada contra la Homofobia y la Transfobia. Lo que comenzó siendo una actividad pequeña de un día, hoy se ha convertido en actividades a lo largo y ancho del país durante más de dos semanas.
Siempre con el Cenesex conducido por Mariela Castro a la cabeza, el año pasado contó por primera vez con la participación de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). Es por eso que al igual que en 2015 este año por segunda vez, la Jornada se dedicará a reclamar el derecho de la comunidad LGTBI a desempeñarse en cualquier puesto de trabajo para el que tengan la calificación requerida.
Se busca de esta forma hacer efectiva la inclusión de la no discriminación por orientación sexual en el Código del Trabajo aprobado en 2013. Esta es la primera ley cubana que protege de forma explícita derechos de las personas no heterosexuales, en este caso estableciendo la no discriminación en el ámbito laboral.
En la apertura de la VIII Jornada Mariela Castro afirmó que “las leyes no son suficientes para garantizar el disfrute pleno de los derechos de personas LGBTI en los espacios laborales, son necesarios los procesos de sensibilización para desaprender los estereotipos y prejuicios que generan lesión a los derechos de todas las personas”.
Esta IX Jornada incluirá actividades académicas, comunitarias, artísticas, deportivas, espacios de debate sobre temas como el matrimonio igualitario y los derechos sexuales y reproductivos, así como la tradicional «conga contra la homofobia» (la versión cubana de la Marcha del Orgullo) en una céntrica zona de La Habana.
La gala artística con sede en el Teatro Nacional de la capital contará con la actuación de la cantante española Marta Sánchez, el grupo chileno Los Quintana, y las artistas cubanas Cucú Diamantes y Juana Bacallao, entre otros.
Breve historia del Cenesex y las políticas de género en Cuba
En el año 1972 la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), conducida por Vilma Espín (madre de Mariela Castro), creo un grupo dentro de la organización para evaluar y censar los distintos tipos de discriminación hacia gays y lesbianas. Este espacio logró el estatus de “asesor del Parlamento cubano” en 1976. Fueron los comienzos del Cenesex, todavía por fuera de la estructura institucional y como parte de una organización de la sociedad civil.
En 1979, el trabajo del Cenesex logró que la homosexualidad deje de ser considerada un delito (a modo de comparación, en Francia esto sucedió recién en 1981). Durante esos años realizó publicaciones y campañas relacionadas con su trabajo y finalmente en 1989 pasó a depender del Ministerio de Salud Pública, convirtiéndose así en un organismo estatal.
Con la llegada del nuevo siglo su trabajo se fue profundizando y en 2008 se logró aprobar, por iniciativa del organismo, “una serie de procedimientos de asistencia de salud especializada que necesitan las personas transexuales, incluyendo el cambio de sexo. Estas intervenciones son totalmente gratuitas y están en el presupuesto del Estado. Somos el único país en haberlo hecho completamente”, explicó Mariela Castro.
Un año antes se realizó la primera Jornada contra la Homofobia el día 17 de mayo. La fecha se eligió por ser el día que, en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió retirar a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.
Desde entonces las Jornadas contra la Homofobia han ido ganando apoyo social y gubernamental. La segunda Jornada tuvo el respaldo del Ministerio de Cultura y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y el evento pasó a durar toda una semana en la que se realizaron actividades culturales y debates en torno a este tema.
En 2009 se realizaron en Santiago de Cuba y contaron con el apoyo y participación del Partido Comunista y el Ministerio del Interior. Desde entonces se realizan todos los años sin interrupciones y cada vez con mayor participación popular.
Fotos: Ladyrene Pérez / Cubadebate
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.