África

19 abril, 2016

Panorama Africano

Como cada semana, una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy información de Etiopía, Gambia, Angola y Namibia.

Como cada semana, una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy información de Etiopía, Gambia, Angola y Namibia.

La guerra civil de Sudán del Sur se mete en Etiopía

EtiopiaEl viernes 15 de abril un grupo armado de la etnia sursudanesa Murle atacó en la provincia de Gambella, Etiopía a miembros de la tribu de los Lou Nueren causando 208 víctimas fatales y raptando 102 mujeres, niños y niñas.

Las fuerzas etíopes entraron en acción y provocaron más de 50 bajas al grupo invasor pero no pudieron impedir el secuestro.

El territorio atacado es fronterizo con Sudán del Sur, el Estado más joven del planeta (logró su independencia en julio de 2011) que desde fines de 2013 se encuentra inmerso en una guerra civil. Históricamente esta zona ha estado atravesada por conflictos inter-étnicos pero que hoy tienen más que ver con el control de las reservas petroleras.

Asimismo, cabe destacar que Etiopía es el mayor país de acogida de refugiados en África con casi 700 mil personas de países vecinos como Sudán del Sur, Sudán, Somalia y Eritrea según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En el caso de Sudán del Sur acoge a más de 200 mil refugiados y refugiadas, fundamentalmente mujeres, niños y ancianos, procedentes de los Estados de Jonglei, Alto Nilo y Unidad.

En agosto de 2011, en la misma zona de este ataque más de 500 personas murieron y cerca de 200 resultaron secuestradas, tras enfrentamiento étnicos entre Murles y los Lou Nuer, por el robo de 40 mil cabezas de ganado llevado a cabo por los primeros.

Piden esclarecer muerte de militantes opositores en Gambia

Gambia 2Tres personas fallecieron por motivos desconocidos mientras se encontraban detenidos y bajo custodia de las fuerzas de seguridad de Gambia. Desde el opositor Partido de la Unidad Democrática (UDP, por sus siglas en inglés) responsabilizan al gobierno del presidente Yanya Jammeh.

Por ese motivo y para exigir reformas electorales así como mayor libertad de expresión, el pasado jueves realizaron una movilización en Banjul, la capital, mientras el mandatario se encontraba en Turquía en una reunión de países islámicos.

Al día siguiente la policía detuvo a Ousainu Darboe, líder del UDP, y otros militantes que se encontraban reunidos en su casa, que fue allanada. Previamente Darboe había convocado una conferencia de prensa para denunciar el hecho.

Desde las Naciones Unidas el secretario general Ban Ki-moon manifestó «preocupación» por los sucesos y llamó la atención por el ambiente pre-electoral en el país, donde se celebrarán comicios presidenciales en diciembre.

Asimismo, recordó «el derecho a la manifestación pacífica y la necesidad de que las actuaciones de las autoridades no estén marcadas por el uso de la fuerza excesiva».

El presidente Jammeh se encuentra en el poder desde 1994 cuando accedió al gobierno tras un golpe de Estado. En las últimas elecciones presidenciales de 2011 el bloque regional Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO, al que pertenece Gambia) se negó a mandar observadores debido a denuncias de persecución política e intimidación al electorado.

Angola se convirtió en el mayor productor de petróleo de África

AngolaLa nación de África austral superó a Nigeria como máxima productora de petróleo del continente. Así lo indica el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de marzo.

Con 1.782.000 barriles diarios de petróleo Angola dejó atrás los 1.677.000 que produjo Nigeria. Mientras la Sociedad Nacional de Combustibles de Angola (Sonangol) logró incrementar su producción en 15 mil barrilles por día respecto a febrero, las petroleras nigerianas disminuyeron 67.500 en el mismo período.

Esta información llega, además, luego de que la Sonangol anunciara la semana pasada un descubrimiento de enormes reservas de petróleo y gas natural de la misma magnitud a las que se encuentran en las cuencas de Cuanza y Congo que se explotan actualmente.

El descubrimiento, de acuerdo a las autoridades angolanas, permitiría elevar la producción a dos millones de barriles por día.

No obstante, debido a la caída internacional del precio del crudo, el gobierno encabezado por José Eduardo dos Santos ratificó su apuesta a diversificar la economía para reducir la dependencia de este recursos que actualmente tiene el país.

El gobierno de Namibia planifica erradicar la pobreza para 2025

NamibiaSi bien hoy existe un 26,9% de la población del país bajo la línea de pobreza, Namibia ha logrado reducirla en 11 puntos porcentuales desde 2001 cuando se encontraba en un 37,9%.

En este sentido, la nación que logró su independencia en 1990 luego de la derrota de las tropas sudafricanas en Angola que abrió el camino al fin del apartheid, planea erradicar este flagelo en nueve años.

Para lograr este objetivo la semana pasada se anunció la construcción de 20 mil viviendas en los próximos cuatro años, principalmente en áreas rurales.

Asimismo, el presidente Hage Geingob enfatizó la importancia de su Plan de Prosperidad Harambee, que «persigue entre otros aspectos el progreso económico, los avances sociales, así como el desarrollo de la infraestructura y de las relaciones internacionales y la cooperación».

La construcción de represas hidroeléctricas de forma conjunta con Angola también forman parte de este proyecto que busca, entre otros aspectos, asegurar el acceso a la electricidad a sus poco más de dos millones de habitantes.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas