15 abril, 2016
Infografía: ¿cuánto costó vivir en la Ciudad de Buenos Aires en marzo?
La Dirección de Estadística y censos de la Ciudad de Buenos Aires publicó este jueves sus mediciones de precios del mes de marzo para los consumidores porteños. El acumulando en el año es de 11,9% mientras que la variación respecto a marzo de 2015 fue estimada en 35% sin contar aumentos como el de transporte que fue en abril.

La Dirección de Estadística y censos de la Ciudad de Buenos Aires publicó este jueves sus mediciones de precios del mes de marzo para los consumidores porteños. Respecto de febrero, el indicador general señala un aumento del 3,3%, mientras que el acumulado en el año es 11,9%. La variación con respecto a marzo de 2015 fue estimada en 35%.
Durante marzo los aumentos más significativos se dieron en alimentos y bebidas, principalmente traccionados por verduras (que aumentaron 12%) y frutas (6%); gastos comunes de la vivienda (fundamentalmente vinculados al incremento en la tarifa eléctrica del período anterior) y ajustes en alquileres, sumado a algunos componentes del gasto en transporte, relacionados con aumentos en tarifas de taxi y combustibles.
El aumento mensual también incorpora los aumentos vinculados con la educación (sobre todo en niveles superiores).
Es importante destacar que estas mediciones incorporan la subida en las tarifas del servicio eléctrico pero aún no miden los incrementos en gas, ni en servicios de transporte, puesto que el aumento de tarifas se realizó en abril.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) no publica datos de inflación desde que asumió la nueva gestión. Esta semana anunciaron que las nuevas estimaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) estarán disponibles en junio, y relevaran las variaciones de precio de mayo en relación a los de abril de 2016. Eso implica que los aumentos que tuvieron lugar en estos meses, tanto aquellos vinculados con el tarifazo en servicios y transporte como los aumentos en alimentos y otros rubros, no quedarán explicitados.
Jorge Todesca, el titular del instituto de estadística nacional, manifestó que estos primeros indicadores relevarán precios para la Capital Federal y 24 partidos del Gran Buenos Aires, que explican más del 44% del consumo de hogares urbanos de la Argentina. También afirmó que el indicador nacional estará algunos meses después.
Para poder medir pobreza e indigencia habrá que esperar también, puesto que la Encuesta Permanente de Hogares que es insumo para esas estimaciones aún no tiene fecha prevista de salida.
A principios de semana, el IPC Congreso había difundido su estimación de 3,2% de aumento de precios para el mes de marzo, superando el 35% de incremento interanual. Este indicador comenzó a publicarse durante la segunda presidencia de Cristina Fernández, impulsada por la entonces oposición en la Cámara de Diputados, por la falta de credibilidad de los números que proveía el INDEC tras su intervención en 2006.
Aún no se han publicado los datos de marzo del índice elaborado por la provincia de San Luis, que se constituyó junto con el de la Ciudad de Buenos Aires y el Congreso como referencias alternativas para contrastar la serie publicada desde el organismo oficial nacional.
Estos números hacen poco factible que el gabinete económico de Cambiemos pueda cumplir con su expectativa inflacionaria del 25% anual. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio admitió en una entrevista en Radio Nacional que “como toda proyección la inflación puede ser revisada a medida que transcurren los meses, y en el área metropolitana seguramente habrá que revisarla debido a que es donde más fuerte pega el incremento de las tarifas».
Julia Pena – @penajulia
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.