Géneros

6 abril, 2016

Se debate en Rosario el cupo laboral trans

Mientras las comisiones del Concejo Deliberante de Rosario debaten el articulado definitivo para avanzar en la sanción del Cupo Laboral Trans, el activismo LGTB se prepara para extender el reclamo a la Legislatura provincial. Polémicas por trabas del oficialismo local.

Durante el año 2015 fueron presentados tres proyectos de ordenanza para la sanción del cupo laboral para personas transexuales, travestis y transgénero en el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Rosario.

En términos generales, todas las iniciativas comparten el espíritu de promover la inserción laboral de aquellas personas que se identifican con un género diferente al que le asignaron al nacer, y que en su mayoría no logra acceder al sistema educativo, de salud y mucho menos al mercado laboral fruto de la discriminación sistemática de la que son destinatarias. Se estima que sólo un 33% de las personas trans han completado su secundario, más de 75% vive de la prostitución y más del 80% ha sido víctima de violencia policial. En promedio, su expectativa de vida no supera los 35 años de edad.

Con el impulso de las organizaciones que integran La Coordi Orgullo Rosario y el protagonismo de las compañeras trans del Frente Diversidad del Movimiento Evita y de la Red Diversa Positiva, el debate sobre la necesidad de sancionar el cupo laboral trans a nivel municipal avanza a paso firme en el Concejo Deliberante.

Las trabas del Socialismo local

A pesar del amplio consenso entre el activismo de la diversidad sexual, el apoyo de múltiples espacios políticos, de derechos humanos y del mundo sindical, y de las sucesivas audiencias y reuniones de trabajo legislativo realizadas, aún no se ha logrado un texto unificado para su sanción en el recinto. Si bien todo indicaría que ya se cuenta con la mayoría necesaria para su aprobación, el activismo LGBT busca obtener unanimidad como reaseguro de su posterior implementación.

El principal escollo proviene de un sector del oficialismo municipal que, aunque conocido por su histórico compromiso con las banderas de la diversidad sexual, en esta ocasión y de la mano del Concejal Horacio Ghirardi, ha presentado una contrapropuesta de ordenanza que trabó el avance de la sanción del cupo trans.

En primer lugar porque establece que para aspirar a ingresar a trabajar en el Estado Municipal las personas trans han de haber modificado sus datos registrales según la Ley de Identidad de Género transformando el potencial ejercicio de un derecho en un requisito excluyente, y por tanto haciendo de un norma inclusiva un potencial motivo de discriminación. En segundo lugar porque sostiene el requisito de demostrar ausencia de antecedentes penales, cuando el actual concejal y ex Secretario de Seguridad Pública Provincial no puede desconocer que son las mismas fuerzas policiales otrora bajo su mando las que criminalizan permanentemente a aquellas personas trans que viven de la prostitución callejera y son víctimas de constantes pedidos de coimas, detenciones arbitrarias y armados de causas truchas, cuando no de golpizas y violaciones.

Más allá de estos dos nudos de tensión, sobre los que el Partido Socialista habría mostrado alguna voluntad de flexibilidad, la madre de todas las trabas sigue girando alrededor de la cantidad de personas trans que el Municipio se comprometerá a incorporar anualmente a su planta de trabajo. Mientras en base a censos y registros los proyectos promovidos por el activismo solicitan la incorporación anual de 10 personas trans, el edil socialista propone un porcentaje del 1% del ingreso anual a la planta permanente.

Considerando el ingreso laboral al Municipio es casi en su totalidad bajo modalidades precarizadas y el acceso a planta permanente está tradicionalmente reservado para años electorales, la Coordinadora Orgullo expresó su total rechazo a este artículo por considerarlo una muestra expresa de la falta de voluntad política oficialista para que la sanción de esta ordenanza trascienda una manifestación simbólica de corrección política para convertirse en una política de reparación que garantice un acceso real a un derecho básico.

«Más traVajo» en la ciudad y en la provincia

Recuperando la consigna enarbolada por la Colectiva Lohana Berkins y en memoria de la referente travesti asesinada Diana Sacayán, el activismo LGTB junto a diversos espacios políticos exige “Más traVajo” para las personas trans, travestis y transgénero a nivel local y provincial.

Mientras la semana próxima será decisiva para la obtención de un texto definitivo a ser debatido y sancionado en el Concejo Deliberante Municipal, también será ocasión para la presentación del proyecto de ley que permita consagrar el cupo laboral trans en todo el territorio de la provincia de Santa Fe.

Topucio Colmenares

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas