América Latina

5 abril, 2016

Perú: entre Fujimori y el ascenso de la izquierda

El domingo 10 de junio hay elecciones generales en Perú. Las encuestas anticipan que Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, encabeza las encuestas pero habrá ballotage.

El domingo 10 de abril hay elecciones generales en Perú. Las encuestas anticipan que Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, encabeza las encuestas pero habrá ballotage.

Luego de cinco años de gobierno de Ollanta Humala habrá una nueva elección. El país está atravesando un ajuste económico y padeciendo las consecuencias de las bajas de los precios internacionales de las materias primas. La elección del próximo domingo definirá si en el ballotage se enfrentaran dos fuerzas neoliberales o podrá estar presente una nueva fuerza política de izquierda.

Hay dos datos importantes para entender esta elección. El primero de ellos es que a partir de 2015 en Perú está en vigencia una ley que prohíbe la reelección de los cargos ejecutivos. Y el segundo es que para triunfar en primera vuelta el sistema electoral impone que quien salga primero debe obtener más del 50% de los votos válidos.

Las cuatro encuestas (de las consultoras Datum, GFK, IPSOS y CPI) presentadas antes de que el lunes se prohíban la difusión de las mismas en Perú muestran pronósticos similares. Keiko Fujimori con Fuerza Popular encabeza la disputa electoral obteniendo entre el 33% y el 37% de los votos. En segundo lugar, se encuentra el economista neoliberal Pedro Kuczynski con Peruanos por el kambio cuya proyección está estancada en torno al 16%.

La novedad que marcan las encuestadoras y que puede modificar el tablero de disputa entre Fujimori y Kuczynski es el aumento de la intención de voto de Verónika Mendoza del Frente Amplio. Hasta marzo la mayoría de las consultoras marcaban que el tercer lugar era para el periodista Alfredo Bernechea de Acción Popular y algunas señalaban que el Frente Amplio solo alcanzaba el 5% de los votos. Pero todas, en su último sondeo, destacan que la candidatura de Verónika Mendoza esta en tercer lugar con el 15% de los votos.

Los ex presidentes Alejandro Toledo y Alán Garcia también se presentan como candidatos pero se encuentran relegados a los últimos puestos.

Fuerte rechazo a Fujimori

Keiko es la hija de Alberto Fujimori quien fue el dictador que ejerció la presidencia del país durante toda la década del noventa. Fujimori padre fue quien llevó adelante el auto-golpe de Estado que disolvió el Congreso de la República el 5 de abril de 1992. Durante su gobierno se instauró un Estado de terror y persecución política que confluyó con la implementación de políticas neoliberales. Actualmente el padre de Keiko se encuentra cumpliendo una condena de 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción.

La hija de Fujimori llama a un «cambio» con un «boom» de infraestructura y defiende que el crecimiento del país está sostenido en base a la Constitución de 1993 aprobada durante la dictadura de su padre. También hace hincapié en combatir la inseguridad con una militarización de la sociedad civil.

En el debate presidencial del último domingo sostuvo que busca «devolverle la tranquilidad» al país y que su objetivo es construir un Perú «tolerante y respetuoso de las diferencias». Cuando el candidato Miguel Hilario cuestionó su participación en «el gobierno más corrupto de la historia» en referencia al mandato de su padre, Keiko evitó dar una respuesta clara al respecto.

Fujimori cerró su intervención en el debate: «Sé mirar la historia de mi país, se cuales capítulos se deben repetir y cuáles no. Por ello, buscando la reconciliacipon y pensando en el futuro del país me comprometo al respeto irrestricto del orden democrático y de los derechos humanos, al respeto de las libertades de prensa y de expresión, y a ser drástica en la lucha contra la corrupción».

#FujimoriNuncaMás o #KeikoNoVa fueron los hashtags que se instalaron en las redes sociales en las últimas semanas. También el movimiento «Keiko no va» ha protagonizado movilizaciones masivas en todo el país y ha impulsado una fuerte campaña en contra de la hija del ex presidente. De hecho este martes, se realizará una nueva marcha contra su candidatura.

De acuerdo con las encuestas, Fujimori lograría el primer lugar en la elección del domingo pero no tendría chances de ganar en primera vuelta. Al igual que en 2011 será parte de un ballotage en el cual el fuerte rechazo hacia ella y su padre podría no permitirle llegar a la presidencia.

Una oportunidad para la izquierda peruana

El Frente Amplio, que se define como ecologista, socialista y feminista se conformó en 2013 a partir de la confluencia de grupos de izquierda y se propuso la disputa electoral con la inscripción legal de la organización Tierra y Libertad. Quien ganó sus recientes elecciones internas para ser candidata a presidenta fue Veronika Mendoza.

Mendoza es una joven psicóloga de 35 años que fue elegida diputada en 2011 por el Partido Nacionalista presidido por Humala. En 2012 renunció al oficialismo cuando el actual presidente ordenó reprimir las protestas contra la contaminación que produce la minería en el Estado de Espinar.

En el debate presidencial del domingo la candidata del Frente Amplio se diferenció del resto de los candidatos con posibilidades de alcanzar la presidencia. «Seguimos con un gobierno al servicio de unos pocos o con un gobierno al servicio de la gente», declaró.

Algunas de las propuestas que generan estupor en los grupos conservadores del país tienen que ver con la reforma constitucional, la democratización de los medios de comunicación y la defensa de la soberanía popular sobre los bienes naturales en oposición a la minería ilegal. También en su discurso hay un ataque directo a la corrupción del fujimorismo y a las concesiones a las empresas transnacionales del gobierno de Humala.

De acuerdo al seguimiento de las encuestas Mendoza ha logrado superar a Bernechea en el tercer puesto y se encuentra en un virtual empate técnico con Kuczynski. Esta situación plantea que la izquierda anti-neoliberal tiene serias posibilidades de llegar al ballotage del próximo 5 de junio para enfrentar a Fujimori.

Lucas Villasenin – @villaseninl

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas