Nacionales

29 marzo, 2016

Argentina crece: la ONU reconoció la ampliación de la plataforma continental

Este lunes la Cancillería argentina difundió oficialmente una resolución de las Naciones Unidas que hace algunas semanas avaló un reclamo nacional por la ampliación de la plataforma continental marítima. Se suman 1.700.000 kilómetros al territorio nacional sobre los cuales el país tendrá derechos «exclusivos y excluyentes».

Este lunes la Cancillería convocó a una presentación en el Salón Libertador del Palacio San Martín para informar oficialmente de la reciente decisión de la Convención de las Naciones Unidas acerca de la ampliación de los límites de la plataforma continental argentina en el mar Atlántico.

Tras el fallo de la ONU acerca del nuevo límite exterior de la Plataforma Continental Argentina se suman 1.700.000 kilómetros cuadrados al territorio, lo que implica un incremento de un 35% en cuanto a la superficie actual total soberana del país (que incluye el territorio emergido y, hasta antes de la resolución, la plataforma continental marítima hasta los 200 metros de profundidad).

El reclamo soberano de nuestro país comenzó a plantearse en 1996, bajo la presidencia de Carlos Menem, pero la demanda cobró un fuerte impuso sobre todo a partir de 2009, cuando la Cancillería, en ese momento a cargo de Jorge Taiana, realizó más de 70 presentaciones al respecto, con documentación que abarca unos 40 tomos.

La Comisión de Límites de la Plataforma Continental que este pasado 11 de marzo votó por unanimidad a favor de la posición argentina es una extensión de la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, compuesta por una veintena de peritos internacionales. En los fundamentos de su voto destacó que nuestro país fue el primero en utilizar todos los recursos de la convención del Mar en beneficio de sus intereses y que por eso se ubica como un caso testigo en cuanto a la interpretación geológica y geofísica de los datos recopilados.

La resolución de la ONU señala que «la demarcación nueva es de 1.782.500 km2, medida entre las 200 millas marinas y el límite exterior. Con eso en algunos sectores la plataforma continental llega hasta las 369 millas marinas (683 kilómetros), en otros hasta las 350 millas marinas y en aquellos sectores dónde el margen continental no se extiende tanto sobrepasa de todas maneras las 200 millas marinas. En un 50% de la super­ficie de la plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas hay una profundidad superior a los 5.500 metros, llegando hasta un máximo de 6.400. Lejos quedaron los 200 metros de profundidad de la plataforma continental de los años 50».

La presentación en Cancillería estuvo a cargo del vicecanciller Carlos Foradori, mientras que la titular de la cartera, Susana Malcorra, hizo una intervención por teleconferencia, ya que se encuentra en los Estados Unidos. Foradori afirmó que «es algo que ha venido gestándose a lo largo de muchos años, no es un trabajo de un gobierno, sino una política de Estado». Malcorra, por su parte, evaluó la decisión de la ONU como un «logro muy significativo de la política exterior argentina.

El presidente Mauricio Macri, desde su cuenta de Facebook, aprovechó para compartir un mapa con los nuevos límites martítimos aprobados por Naciones Unidas y sostuvo que se trata de «una gran noticia para la soberanía argentina». Macri también eligió minimizar la gestión del gobierno anterior, destacando el largo plazo: «Se trata de un proyecto que lleva casi dos décadas de estudio, fruto del trabajo en equipo de especialistas de diferentes áreas y los distintos gobiernos que continuaron con este reclamo a lo largo de los años, en un verdadero ejemplo de política de Estado».

En cuanto a las consecuencias de la resolución, Macri destacó que «esta ampliación de los límites de la plataforma de nuestro país nos permitirá defender la riqueza de nuestro mar, propiedad de todos y cada uno de los argentinos».

La resolución de la ONU evita pronunciarse explícitamente acerca de los reclamos argentinos por la soberanía sobre las Islas Malvinas por considerar que se trata de territorios «en disputa». Sin embargo, este pronunciamiento puede ser considerado como un logro por la diplomacia nacional ya que, como afirma el vicecanciller Foradori en coincidencia con diversos especialistas, esta formulación «claramente expresa que hay una disputa de la soberanía», lo que va en contra de la posición del Reino Unido que no reconoce siquiera la existencia del reclamo.

El ex canciller Taiana, actual presidente del Parlasur, opinó: “Es un reconocimiento soberano importantísimo. Según la convención de la ONU sobre Derecho del Mar, Malvinas está dentro del territorio reconocido y pertenecen a la Argentina, con lo cual añadimos o adquirimos un elemento de prueba fundamental, adicional y reconocido por Naciones Unidas”.

A partir de esta resolución nuestro país ejercerá un derecho «exclusivo y excluyente» sobre el nuevo territorio para la explotación de los recursos del lecho marino y del subsuelo, lo que incluye posibles yacimientos de hidrocarburos, tema que recientemente ha sido motivo de disputas con Inglaterra (el kirchnerismo denunció penalmente a diversas compañías petroleras inglesas por operar ilegalmente en aguas argentinas).

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas