28 marzo, 2016
Mary Sánchez: trayectoria y legados de una dirigente sindical
Por Guadalupe Santana. El sábado fue confirmada la muerte de María Vicenta “Mary” Sánchez, la histórica líder sindical docente, a los 72 años, tras una larga enfermedad.

Por Guadalupe Santana*. El sábado fue confirmada la muerte de María Vicenta “Mary” Sánchez, la histórica líder sindical docente, a los 72 años, tras una larga enfermedad.
Mary Sánchez nació en España, en 1943. Su padre, un anarquista cordobés, había partido para luchar en la Guerra Civil y allí había conocido a su madre. Al volver, en 1945, la familia se instaló en el partido bonaerense de La Matanza, donde Mary vivió, se recibió de docente y comenzó a trabajar y a militar sindicalmente en la década del 60, identificada desde muy joven con el peronismo.
Su trabajo en las escuelas públicas durante los años de la resistencia peronista la puso en contacto con familias obreras y con sindicatos de la zona. Poco a poco, su formación y su experiencia, la llevaron a defender la necesidad de un sindicato de trabajadores/as de la educación que luchara por la conquista de los derechos laborales de un sector que aún no estaba sindicalizado sino organizado en asociaciones por ramas y niveles o como profesionales.
A pesar de las cesantías que sufrió, fruto de su militancia, durante las diferentes dictaduras en las que se desarrolló su labor, logró cimentar una vasta trayectoria sindical: integró la conducción de la Unión de Educadores de la Matanza, fue la primera mujer que integró la mesa de conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) comandada por Saúl Ubaldini, desde donde promovió el paro al gobierno militar, en marzo de 1982. Luego, fue fundadora del Sindicato Unificado de los/as Trabajadores/as de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba) e impulsó la “Marcha Blanca” en 1988. Fue secretaria General de la Confederación de Trabajadores/as de la Educación Argentina (Ctera) y tras el desprendimiento de la CGT, fue una de las fundadoras de la Central de Trabajadores/as de la Argentina (CTA).
Entre 1997 y 1999, impulsó junto a sus compañeros y compañeras, la instalación de la histórica “Carpa Blanca” frente al Congreso, en defensa de la Educación Pública y de los salarios docentes. En 2001, asumió una banca como diputada nacional por la Alianza desde el sector que dirigía Carlos «Chacho» Álvarez.
Más tarde, se identificó políticamente con el kirchnerismo, se sumó al espacio de “Carta Abierta” y fue coordinadora del Programa “Argentina Trabaja, Enseña y Aprende”, destinado a la alfabetización y acompañamiento de la terminalidad educativa de trabajadores y trabajadoras de cooperativas, en el marco del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
A 40 años del golpe que dio inicio a la última dictadura cívico-militar, vale la pena recuperar el legado de Sánchez por su trayectoria de resistencia a las políticas privatizadoras de la educación y su lucha por la educación pública como derecho; pero también por su militancia a favor de la sindicalización de sus trabajadores y trabajadoras y de la lucha por sus condiciones de trabajo, como dos frentes de la misma batalla.
Asimismo, su partida vuelve a poner sobre el tapete una cuestión fundamental en la historia del sindicalismo argentino: la dificultad de las mujeres trabajadoras de acceder a cargos de conducción, incluso en aquellos gremios integrados mayoritariamente por mujeres.
En este sentido, la sindicalista, quien a su vez fue madre de tres hijos, significó una apertura para muchas de sus compañeras docentes que luego la siguieron. Del mismo modo, su referencia trasciende al sector porque implica un ejemplo para todos y todas, especialmente para quienes militamos en los sindicatos: las mujeres también podemos ser dirigentes sindicales… y el tiempo de la revolución, como dijo Lohana Berkins, es ahora.
@puede_fallar
* Delegada de AEJBA – CTA
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.