Nacionales

23 marzo, 2016

Déficit de energía y 1200 despidos en Atucha

Damián Straschenko, secretario gremial de Luz y Fuerza, dialogó con Radio Sur sobre los 1200 despidos en las centrales nucleares Atucha. Las cesantías se dan en el marco de la necesidad de producir más energía y mejorar las redes de distribución. Sin embargo, hasta ahora, el gobierno no dio a conocer su plan energético.

Damián Straschenko, secretario gremial de Luz y Fuerza, dialogó con Radio Sur sobre los 1200 despidos en las centrales nucleares Atucha. Las cesantías se dan en el marco de la necesidad de producir más energía y mejorar las redes de distribución. Sin embargo, hasta ahora, el gobierno no dio a conocer su plan energético.

– ¿Cuál es la situación en Atucha I y II?

– La situación está complicada por los despidos. Si bien la parte operativa no fue afectada y las centrales siguen funcionando, los despidos sí afectaron lo que nosotros llamamos Unidad de Gestión que es la parte que controla la construcción de Atucha II y de lo que debería ser Atucha III. Lo que este martes nos dieron como novedad es que, aparentemente, el gobierno no va a seguir con ese proyecto y esa es la razón que dieron para los despidos.

Pero la situación no es para nada clara, una parte del gobierno dice que sí va a continuar, otra parte dice que no y hasta el momento no hay nada concreto. Y a fin de este mes, el día 31 de marzo, se vencen la mayoría de los contratos y esa gente va a quedar sin trabajo. Nosotros como gremio no apoyamos esta política porque la parte nuclear ha sido nuestro sustento en los últimos años, que fueron muy buenos.

– Entonces, son los trabajadores de la construcción de Atucha III los más afectados con los despidos. Pero, ¿Por qué se estaba construyendo esta central?

– Nuestra matriz energética está en déficit. Argentina no produce la cantidad de energía que necesita. En mi opinión es una política rara no seguir invirtiendo en materia energética. La decisión es del Estado Nacional, pero las inversiones se tienen que hacer, y muchas, porque el déficit es muy grande y eso supone tener que comprar al exterior lo que produce mucho gasto. Es totalmente necesario tener una política energética y tiene que ser lo antes posible porque estos proyectos no son de corto plazo. Construir una central lleva un tiempo bastante prolongado. Se necesita tener una política clara y hasta el momento no hay.

– ¿En qué momento de la construcción estaba Atucha III?

– Todavía no había empezado. A mediados del año pasado deberían haber empezado los movimientos de suelo y eso se postergó. Se suponía que empezarían en el primer trimestre de este año y tampoco comenzaron. Hasta hoy, que nos encontramos con esta noticia lamentable para muchísimos trabajadores y para la zona donde va a crecer el desempleo.

– En el caso de que se pudiera generar más electricidad en el país, ¿Las redes podrían soportar el transporte de más suministro?

– Esa es otra cuestión gravísima. Nosotros como gremio no solo estamos en las centrales sino también la Cooperativa Zarate que es una de las cooperativas más grandes del país. Y la respuesta es que no, no se podría, debería haber un plan de inversión muy grande porque todo lo que es redes y transformadores está muy por debajo de lo que se necesitaría.

Hoy, por más que tengamos déficit de producción, la energía faltante se compra y los cortes que se producen no es porque no hay energía sino porque hay mucha demanda y las instalaciones no soportan esas demandas. De modo que hay que hacer una inversión muy grande en todo lo que es infraestructura.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas