América del Norte

23 marzo, 2016

Más de 70 académicos de EEUU expresan preocupación por la visita de Obama a la Argentina

En una carta abierta que reúne la firma de 74 investigadores y profesores de universidades en Estados Unidos, más otras 47 de universidades de todo el mundo, se le pide al presidente Barack Obama que garantice el respeto por los derechos humanos en Argentina, al tiempo que le advierten por la política del gobierno de Mauricio Macri al respecto.

En una carta abierta al presidente Barack Obama que reúne la firma de 74 investigadores y profesores de universidades en Estados Unidos, más otras 47 de universidades de todo el mundo, se le pide abrir los archivos clasificados, visitar a los organismos de derechos humanos argentinos y respetar “la mejor tradición de la lucha por los derechos civiles en la historia de los Estados Unidos”.

En el marco de la visita del presidente Obama a la Argentina, llega esta carta donde los firmantes se definen como profesores e investigadores que se han «dedicado desde hace muchos años al estudio de la historia y la cultura argentina y latinoamericana”. Por eso expresaron su preocupación ante las “señales que indicarían un alarmante cambio de rumbo en el tratamiento de los derechos humanos en ese país” a partir de la asunción de Mauricio Macri como presidente.

La carta manifiesta el deseo de hacer llegar la «preocupación» respecto de la visita oficial a la Argentina entre el 23 y 25 de marzo. «El 24 de marzo se recordará el 40 aniversario del inicio de unos de los golpes militares más sangrientos en la historia de ese país”, añade.

Las firmas llegan desde las universidades de Louisiana, New York University, Florida, Pittsburgh y Princeton, entre muchísimas otras en los Estados Unidos. También de Alemania, Francia, Italia, Chile México, Béligca, Suiza y hasta Corea.

Entre lo más destacado del texto está el reconocimiento de la lucha de los organismos de derechos humanos: “Querríamos ver en su visita a la Argentina, señor Presidente, la mejor tradición de la lucha por los derechos civiles en la historia de los Estados Unidos. Desde 1977 las Madres y Abuelas han marchado cada jueves en la Plaza de Mayo reclamando verdad y justicia, del mismo modo que el movimiento liderado por Martin Luther King marchó en 1965 en Selma y continúa marchando hoy en defensa de los derechos civiles”.

Y, también el deseo de que Obama se entreviste con los organismos y abra los archivos que puedan servir en los juicios por delitos de lesa humanidad: “Esperamos que en su próxima visita pueda tener el honor de conocer a las Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo y otros representantes de asociaciones comprometidas en esa lucha, como H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), y que acceda a la apertura de documentación en Estados Unidos hasta ahora clasificada que podría ayudar en el esclarecimiento de responsabilidades y en el conocimiento del destino final de muchas de las víctimas de la dictadura”.

También subrayan la dirección del nuevo gobierno argentino como contraria a la política de derechos humanos que permitió derogar las leyes de impunidad e iniciar los procesos judiciales contra los genocidas como fruto de la voluntad política del gobierno anterior y de la lucha de los organismos: “Ese esfuerzo continuó ininterrumpido hasta la llegada a la presidencia de Mauricio Macri, quien en su carrera política previa había demostrado un claro desinterés en la lucha por los derechos humanos en Argentina».

«Ahora -agregan-, como nuevo presidente de la nación, el señor Macri ha permitido que desde su gobierno se emitan inequívocas señales de rechazo a la continuación de las políticas de derechos humanos ya existentes y ha ignorado declaraciones de funcionarios que desde puestos de importancia ponen en duda los logros de una larga y denodada lucha por la verdad y la justicia”.

La carta, que recorre buena parte de la historia reciente de Argentina y que reconoce como logros históricos a los procesos de justicia abiertos para condenar a los represores y sus cómplices, cierra con un deseo común de los 121 académicos: “Es con esta esperanza, señor presidente, que nos dirigimos a usted públicamente. Y con la seguridad de que estos gestos podrían corroborar la mejor historia del país que usted representa”.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas