21 marzo, 2016
“Estamos hablando de consumo, no de un servicio público”
Con el apoyo de todos los bloques políticos menos el PRO, el Concejo Municipal rosarino adhirió a la ley provincial sobre descanso dominical. Notas entrevistó a la prosecretaria general de la Asociación de Empleados de Comercio de Rosario, Silvana Crocci.

Con el apoyo de todos los bloques políticos menos el PRO, el Concejo Municipal rosarino adhirió a la ley provincial sobre descanso dominical. Notas entrevistó a la prosecretaria general de la Asociación de Empleados de Comercio de Rosario, Silvana Crocci.
A partir del 1 de julio, no podrán abrir los domingos en Rosario las cadenas de supermercados que sumen más de 1200 metros cuadrados. Con 21 votos a favor y 6 en contra, el Concejo Municipal adhirió el jueves pasado a la ley provincial 13.441, que establece el cierre de “establecimientos comerciales y de servicios” los domingos y en cuatro feriados nacionales.
Se trata de un mecanismo que estipuló el congreso provincial en noviembre de 2014, cuando aprobó la ley de descanso dominical, pero determinó que cada municipio debería decidir si aplicaba efectivamente la norma y de qué manera.
Luego de un casi un año y medio de amagues, finalmente el Concejo rosarino trató la iniciativa impulsada por el gremio mercantil. La mayoría de los concejales apoyó el proyecto, salvo los del PRO y un edil de la UCR que pertenece al Frente Progresista Cívico y Social.
Con la ordenanza que aprobó el Concejo local permanecerán cerrados los grandes supermercados establecidos en la ciudad, entre 30 y 35. En cambio, podrán abrir pequeños supermercados, almacenes y comercios de otros rubros como puestos de diarios, farmacias, estaciones de servicio y locales ubicados en terminales de transporte.
En esta entrevista con Notas, la prosecretaria general de la Asociación Empleados de Comercio de Rosario, Silvana Crocci, defendió el descanso dominical como un derecho de los trabajadores y trabajadoras mercantiles, denunció el envío de 50 telegramas de despido en Coto como un “apriete” de la empresa y negó que con la nueva norma se pierdan fuentes de trabajo.
– ¿Cuál es el balance de la aprobación del descanso dominical por el Concejo rosarino?
– Para nosotros recuperar un derecho de los trabajadores por el que venimos trabajando en los últimos cuatro años es muy importante. El proyecto original ha sufrido modificaciones, pero poder tener a partir del 1 de julio el descanso dominical es un logro más que importante.
– ¿Cuál es la importancia histórica que tiene haber logrado el descanso dominical?
– Es una discusión que tiene más de cien años. Lamentablemente en los años 90 con el decreto de Cavallo perdimos este derecho al descanso, que consideramos elemental para la vida de los compañeros. El domingo no hay escuelas, tribunales, no funcionan ni el Concejo ni la Cámara de Diputados, ¿Por qué queremos tener abiertos los supermercados? Estamos hablando de consumo, no de un servicio público, como un hospital o el transporte. Son supermercados, que pueden abrir de lunes a viernes de 7 a 22. Para el ciudadano lo que se va a modificar es el patrón de compra.
– ¿Están conformes con la ordenanza que aprobó el Concejo?
– La cuestión de las grandes superficies a la que se hace referencia, los 1200 metros, es algo que ellos decidieron incorporar. El 98% de los comercios van a estar cerrados. Los almacenes chicos van a estar abiertos, nunca estuvieron en discusión.
– Los supermercados plantean que con el descanso dominical los trabajadores van a ganar menos y se va a perjudicar el empleo, ¿Cuál es la respuesta del sindicato?
– El planteo de que trabajar un domingo es una elección no es cierto. A vos te obligan a ir a trabajar. Tenemos compañeros que hace 15 años que no pasan un fin de semana en familia.
Por otro lado, estamos haciendo un estudio y desde el 2006 a esta parte las grandes cadenas redujeron un 30% del personal, sobrecargando a los trabajadores que están en el lugar. Al mismo tiempo, las ventas han crecido enormemente. Los 50 telegramas de despido que envió Coto planteando que se va a perjudicar al empresariado no son justificables desde ningún punto de vista.
– ¿Cuál es la situación actual de los trabajadores despedidos en Coto? ¿En otros supermercados se dan situaciones similares?
– El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria. Es un apriete típico de Coto: lo hicieron hace dos años cuando fueron patoteros y destrozaron la legislatura. En el concejo se manifestaron de la misma manera, con barrabravas. Estamos en alerta permanente con todos los supermercados, pero Coto es el único que mandó telegramas.
– En la discusión sobre el descanso dominical, sectores opositores a la ordenanza trataron de instalar la idea de que los empleados de comercio iban a ser un sector privilegiado, cuando otros sectores si debían hacerlo, ¿Notan apoyo de la comunidad?
– Los derechos no son privilegios. Es como si dijera que los concejales son privilegiados porque no trabajan el domingo. A veces nos cuesta entender las posturas de algunos concejales de justificar por qué no al derecho de los empleados de comercio y no cuestionan otras cosas.
La comunidad en general apoya esto. Mucha gente se ha acercado al sindicato a decirnos que era importante que se haya recuperado este derecho. No es reemplazable: el domingo es el domingo, para el que quiere ir a la iglesia o el que quiere compartir una comida con su familia. Ese es el sentido de la recuperación de derechos.
Mariano D’Arrigo, desde Rosario – @mdarrigo
Foto: Leonardo Vincenti
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.