18 marzo, 2016
La resistencia del Posadas ante los más de 600 despidos
En una asamblea multitudinaria los trabajadores del Hospital Posadas votaron un cese de actividades, un acampe, actividades de difusión e iniciar un fondo de huelga. Las autoridades hace tres días que no van al hospital.

En una asamblea multitudinaria los trabajadores del Hospital Posadas votaron un cese de actividades, un acampe, actividades de difusión e iniciar un fondo de huelga. Las autoridades hace tres días que no van al hospital.
La resistencia
Los trabajadores del Hospital Posadas dieron sus primeras respuestas a los más de 600 despidos que se anunciaron el miércoles. La asamblea, que reunió más de 800 trabajadores, votó un paro de 10 a 12 horas todos los días hasta que las autoridades los reciban. También se aprobaron una serie de actividades para la difusión del conflicto entre los pacientes y la comunidad.
“Estamos en estado de asamblea permanente -explicó Jorge Yabkowski, a Notas– y las actividades son un sostén para la medidas de fuerza. También iniciamos un fondo de huelga para ayudar a los compañeros que no van a cobrar su sueldo”. Yabkowski es el titular de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina y anunció que este viernes, en el congreso de la Asociación Sindical de Profesionales de le Salud de le Provincia de Buenos Aires (CICOP), se propondrán nuevas medidas de apoyo para los trabajadores cesanteados.
Los sectores más afectados por los despidos son el administrativo, el área de Limpieza y la de Seguridad. Darío Silva es enfermero de pediatría en el hospital hace 30 años y en el año 2007 fue elegido secretario general de ATE Morón. En comunicación con Notas contó: “Hay cien trabajadores despedidos en el área de Limpieza que quedó devastada. El fantasma que recorre ese sector es el de la privatización. Lo mismo que en el sector de Seguridad, que recibió más de cien telegramas y ya se habla de la llegada de una empresa privada de seguridad».
«En el área administrativa, en el sector Facturación por ejemplo, se despidieron más de 30 compañeros y el lugar quedó vacío. El sector de Monitoreo también lo devastaron por completo. Esto hay que entenderlo como una decisión organizada porque más allá de los despidos tiene un fundamento y un objetivo: la privatización”, agregó.
Entre los trabajadores que fueron echados por las nuevas autoridades se cuentan cinco maestras del jardín materno infantil que funciona en el hospital. El plantel total era de sólo 12 docentes, de modo que las cesantías alcanzan casi el 50% del cuerpo docente y, por esta razón, este jueves no pudieron recibir a los niños.
A esto se suma que a pesar de las garantías que habían dado las autoridades, asegurando que no habría despidos en el sector médico, también les llegó el telegrama a cuatro médicos. De ellos, dos forman parte del equipo de recuperación cardiovascular, lo que obligó a suspender las cirugías de esa área por falta de personal.
Las autoridades y la policía
En la autopista, todavía están apostados los carros de gendarmería y las autoridades hace tres días que no van al Posadas. Este jueves a la tarde circuló el rumor de que los cinco patrulleros y el carro de infantería que ingresó al predio, estaban acompañando a Alberto Díaz Legaspe, nuevo director nombrado por el PRO aunque de pasado turbio en el Posadas, donde se lo conoce desde el año 2002 cuando fue interventor nombrado por Eduardo Duhalde.
“Todavía no hemos recibido ninguna respuesta de las autoridades -explicó Silva- Estamos esperándolos. A su vez, los compañeros de ATE Nacional se han comunicado con el Ministerio de Modernización para pedir explicaciones sobre estos despidos”.
Con los primeros telegramas en la mano de los despedidos, la reacción de los cinco gremios fue organizar una asamblea urgente, donde se plantearon dos niveles de intervención. Primero una respuesta legal, para asesorar a los cesanteados sobre cómo contestar esos telegramas y otro a nivel político, donde se analizaron diferentes reacciones. “La situación es grave -sigue Silva-, muy complicada. Es doloroso que se te acerquen compañeros y te preguntan qué va a pasar con ellos en el futuro, sin salario y sin trabajo. Sabiendo que la situación en el sector privado también está complicada porque hay muchos despidos”.
La campaña de desprestigio
Cuando le preguntamos a Yabkowski si los argumentos para los despidos siguen siendo los contratos a último momento dice que sí, pero que en realidad es un argumento tramposo. “Por ejemplo, echaron a una médica que hacía guardia los sábados en pediatría. Ella era monotributista, es decir, un contrato basura y firmó un contrato de 048 -contratos anuales en el Estado- en septiembre del año pasado, pero en realidad estaba trabajando hace mucho más tiempo. Y sin embargo, la despiden igual”.
Las operaciones de prensa habían empezado poco días después de la victoria electoral de Mauricio Macri. De hecho, Malena Lobo, la responsable del área de Comunicación nombrada por Legaspe es hermana del periodista de Todo Noticias y Telenoche, Guillermo Lobo. Ambos canales emitieron informes que alimentaban la versión sobre el Posadas como un «nido de militantes».
“Hay que decirle a la gente común -explica Silva-, esa gente que se atiende en los hospitales públicos y después mira televisión, que nosotros no somos ningún aguantadero de la política. Somos un hospital con una trayectoria de lucha. Nos hacemos carne de las vivencias de nuestro hospital. Y creo que los compañeros desaparecidos en el Posadas militan con nosotros todos los días. Tenemos la obligación de hacer respetar los derechos de los trabajadores. Nosotros no estamos en contra de ningún gobierno simplemente estamos en contra de algunas medidas que toma un gobierno. Y vamos resistir hasta las últimas consecuencias”.
Juan Mattio – @juanmattio
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.