Nacionales

15 marzo, 2016

Félix Díaz y otros dirigentes indígenas protestan en la ex ESMA

El líder de la comunidad Qom «La Primavera», Félix Díaz, pasó la noche acampando en la ex ESMA junto a otros 40 integrantes de la Mesa de Diálogo de Pueblos Indígenas. Piden ser recibidos por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj.

El líder de la comunidad Qom «La Primavera», Félix Díaz, pasó la noche acampando en la ex ESMA junto a otros 40 integrantes de la Mesa de Diálogo de Pueblos Indígenas. Piden ser recibidos por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj.

La manifestación comenzó el lunes de esta semana y los representantes de los pueblos originarios pasaron la noche en el predio porteño esperando una respuesta de las autoridades.

Según explicaron, exigen al Estado «la urgente institucionalización de su organización, con carácter vinculante» ya que es un «compromiso que asumió el actual gobierno el 11 de diciembre 2015 y fue ratificado por Avruj, y el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Raúl Ruidiaz, el 19 de febrero».

«Ante la falta de respuesta del presidente, del secretario de Derechos Humanos y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) al pedido de institucionalización de la mesa hicimos un petitorio para que se dé respuesta y se produzca el reconocimiento. Nos atendió el presidente de INAI ayer al mediodía y no tenía respuesta», explicó a Minutouno Rolando Flores, responsable de prensa y parte integrante de la mesa.

Flores agregó: «Nos dijo que habláramos con el secretario de Derechos Humanos y no estaba. Nos atendió unos de sus funcionarios y nos dijo que recién iba a estar para fines de abril. Ese es un plazo que no aceptamos por eso decidimos permanecer a la espera de una respuesta concreta».

Por su parte Félix Díaz señaló que tuvieron que quedarse a pasar la noche porque vienen de sus territorios y no podían hacer otra cosa. «No tenemos dónde alojarnos. No tenemos comida desde ayer. La idea es buscar una solución y volver y que nuestros familiares que nos esperan tengan una novedad positiva», dijo.

De la protesta participan referentes y autoridades originarias de los pueblos Qom, Mocovi, Bya Guarani, Aba Guarani, Chorote, Tapiete, Wichi, Nivacle, Qolla, Diaguita, Tafies, Lules, Kechua, Huarpe, Mapuce, Chane, Pilaga, Aymara, Comechingon, Rankulche, Wenayek.

Una semana después de asumir como presidente, Mauricio Macri recibió a los qom y otras 30 comunidades indígenas. Allí el jefe de Estado subrayó que para su gobierno «el reconocimiento de las comunidades indígenas y las políticas hacia los pueblos originarios son políticas de Estado».

«Cuando visité el acampe qom les prometí recibirlos si era presidente y hoy pudimos cumplir con alegría ese compromiso. Vamos a trabajar juntos para atender las necesidades de los pueblos originarios y lograr el objetivo de pobreza cero», expresó en aquel momento.

Sin embargo, hasta el momento, no hubo ningún avance. De hecho el 17, 18 y 19 de febrero quedó constituida la Mesa de Diálogo durante un encuentro de referentes en la localidad de Burzaco. En esa oportunidad «se presentaron Ruidiaz y Avruj y ahí recibieron y firmaron un compromiso de reconocimiento legal de esta mesa y nos pidieron que les demos una semana para empezar a concretar lo que les presentamos como propuesta».

No obstante, los referentes indígenas declararon que «la dilación en la respuesta a nuestra demanda no muestra voluntad política de resolverlos, esta espera significa muertes, desalojos, contaminación, judicializacion de dirigentes, explotación de nuestros territorios, enfermedades consideradas erradicadas, teniendo como única respuesta la represión cuando salimos a luchar por nuestros derechos».

Finalmente reafirmaron su derecho a «ejercer la libre determinación, consulta y participación en todas la políticas públicas definidas por el Estado para nuestros territorios» y exigieron «la creación de un Ministerio Indígena y la reglamentación de la consulta y aprobación de la Ley de Propiedad Comunitaria, bajo la participación y consulta de los pueblos indígenas».

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas