9 marzo, 2016

Pablo Abramovich: «El piso de discusión paritaria es del 35%»

Este miércoles la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) realizará un paro junto a otros gremios estatales para exigir la apertura de paritarias. Notas dialogó con el secretario general del Sindicato, Pablo Abramovich.

Este miércoles la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) realizará un paro junto a otros gremios estatales para exigir la apertura de paritarias. Notas dialogó con el secretario general del Sindicato, Pablo Abramovich, quién afirmó que buscarán » recuperar lo que se perdió con la inflación» y «mejorar la capacidad de compra».

– ¿Por qué motivo hacen paro este miércoles?

– Vamos al paro en toda la provincia básicamente porque estamos llegando a mediados de marzo y todavía no tenemos convocatoria a paritarias. En paralelo a sectores del Estado que han cerrado las paritarias hace más de diez días y otros que vienen discutiendo desde enero aunque todavía no lograron llegar a un acuerdo.

A eso hay que sumarle dos cosas. Primero que en el mes de diciembre la gobernadora María Eugenia Vidal se había comprometido a iniciar las conversaciones en enero (ya estamos atrasados dos meses); y por otro lado que tenemos una urgencia para empezar la discusión y charlarla en función que el salario de los judiciales que discutimos en marzo de 2015 se depreció al día de hoy un 35%.

Es decir que hoy estamos viviendo con salarios que valen un 35% menos y es insostenible que esto se extienda por más tiempo.

– Cuando hablaron con Vidal en diciembre ¿se estableció una agenda de diálogo donde iban a estar las partes y el Ministerio de Trabajo provincial?

– Exacto. En realidad fue en el contexto donde nosotros, junto a otro gremio, le planteamos la necesidad en diciembre de que la provincia establezca un bono de fin de año para hacer frente a la disparada de precios que ya había habido entre noviembre y diciembre. Ante la negativa de la gobernadora a entregar ese bono se planteó la urgencia de adelantar el proceso de negociación paritaria.

– Básicamente les dijo que no les daba el bono pero que la paritaria se iba a resolver antes.

– Si. Pero estamos ya entrados en marzo y ni siquiera arrancó el diálogo.

– ¿Si hoy pudieran sentarse a negociar la paritaria qué es lo que pedirían?

– Tenemos una serie de reclamos relacionados con distintos asuntos pendientes. Pero desde el punto de vista salarial la exigencia principal es un aumento salarial del 45%.

Esto va en sintonía con lo que piden otros gremios del Estado provincial con los que también paramos este miércoles como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y el Sindicato de Profesionales de la Salud (Cicop). ATE reclama 44% y Cicop un aumento superior al 40%.

Los porcentajes tienen que ver con pedir aumentos que permitan recuperar lo que se perdió con la inflación el último año -los números que manejamos nosotros dan 35% o más- y además recuperar una deuda del gobierno provincial porque venimos de salarios históricamente muy bajos.

Por eso se necesita no solo recuperar lo de la inflación sino mejorarlos en capacidad de compra.

– ¿Tienen pensado como posibilidad acordar una paritaria de seis meses -como han hecho otros gremios- y abrir una segunda instancia de negociación pasada la mitad del año?

– Ahí nosotros queremos ser muy precisos. Porque en realidad la condición que pone el gobierno para la apertura de paritarias son porcentajes de aumento muy bajos. A la administración pública le ofreció un 15% y reabrir paritarias en seis meses.

Para nosotros el piso de discusión tiene que ser 35%, que es lo que se depreció el salario en el último año. Cualquier propuesta por debajo de ese número implica que nuestros salarios van a valer menos que lo que valían el año pasado.

La discusión de la reapertura de la paritaria en el segundo semestre tiene que ver con el desarrollo de la inflación de acá en adelante. Pero son dos discusiones diferentes.

En la paritaria de ahora discutimos como recuperamos lo que se perdió y estamos dispuestos a discutir de acá en adelante como monitoreamos la evolución de precios y salarios. Pero siempre sobre la base de que tenemos que establecer un piso de recuperación que garantice que los salarios no valgan menos que lo que valían el año pasado.

– Entonces efectivamente una negociación justa implicaría abrir una nueva instancia de negociación en función de cómo se deprecie el salario durante 2016.

– Si. Se plantea como algo novedoso, pero en un contexto inflacionario como el que vive la Argentina hace varios años, lo más natural sería que las paritarias se mantengan abiertas.

Porque si discutís solamente una vez al año, cuando vas a la paritaria a recuperar lo que perdiste, inmediatamente empezás a perder de nuevo. Que esa pérdida se extienda durante un año no es razonable, por eso esto de mantener la paritaria abierta es una cuestión interesante en la medida en que no discutamos sobre una base salarial mucho más baja que la que teníamos el año pasado.

La estrategia del gobierno es cerrar aumentos de entre el 15% y el 20% por el semestre y patear más adelante una discusión que nosotros necesitamos que se aborde ahora.

– ¿Qué otras demandas tienen -además del incremento salarial- en relación a las condiciones laborales?

– En la paritaria, el principal reclamo que llevamos que no está directamente relacionado con lo salarial, es la sanción de la Ley de Paritarias judiciales. Somos uno de los dos sectores del Estado provincial, junto con los profesionales de la salud, que no tiene ley de paritaria.

Esto cuando la Constitución establece el derecho de todos los gremios a una negociación colectiva. Venimos atrasados unos cuantos años. La Ley de Paritaria tiene estado parlamentario, está en la Legislatura. Lo que le estamos reclamando al gobierno es que se trate y se apruebe.

– ¿Qué impacto esperan que tenga el paro de este miércoles?

– Estamos en un conflicto que viene en ascenso y esta es la tercera medida del año. Tuvimos una primera, más de difusión, el 17 de febrero; después una muy fuerte el 24 de febrero donde movilizamos con todos los gremios que fueron a Plaza de Mayo; y esta es la tercera donde todavía estamos en un proceso de crecimiento.

Por eso creemos que el paro va a tener un impacto importante. Y en la medida que el gobierno mantenga su postura de no convocar hasta que se cierren las otras paritarias, esto se va a ir profundizando y masificando al interior del Poder Judicial.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas