8 marzo, 2016
Paritarias estatales bonaerenses: entre acuerdos y paros
El pasado jueves el gobierno bonaerense, en el marco de la paritaria ofreció a las y los trabajadores del Estado enrolados en la ley 10.430, una nueva oferta salarial. Después de que las dos ofertas anteriores del 22% y 24% anual, fueran rechazadas por todos los sindicatos.
El pasado jueves el gobierno bonaerense, en el marco de la paritaria ofreció a las y los trabajadores del Estado enrolados en la ley 10.430, una nueva oferta salarial. Después de que las dos ofertas anteriores del 22% y 24% anual, fueran rechazadas por todos los sindicatos.
Esta nueva propuesta es diferente, se establece hasta el 1° de Julio de 2016 y el porcentaje de aumento es del 15% total, con un 5% retroactivo a enero y el restante a partir de marzo.
Al respecto, la delegada de la Junta Interna de la Dirección General de Escuelas, Celina Carrizo, explicó que «la propuesta es insuficiente, la última actualización de salario de bolsillo fue en agosto de 2015, desde esa fecha hasta que se nos pague el aumento, que la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) quiere aceptar, la inflación va a ser superior al 15%, lo que no le permite a los trabajadores una recuperación del poder adquisitivo”.
Cabe destacar que la última actualización del salario de los y las estatales fue en el segundo semestre de 2015. La paritaria de ese año también adoptó la modalidad de aumentar el salario en cuotas y alcanzó un incremento que se efectuó en tres pagos, realizándose el último en el mencionado mes de agosto y cerrando, de esta manera, la posibilidad de discutir nuevamente salarios en el transcurso del año.
Así, el último incremento recibido fue hace siete meses y consistió en un aumento del sueldo básico del 8,2% y el aumento de algunas bonificaciones en una suma fija.
Con la actual propuesta salarial, para un trabajador de categoría 10, con diez años de antigüedad y de carga horaria de 30 horas, el aumento de bolsillo de agosto 2015 a marzo 2016 es de aproximadamente $1.250. Esto representa el 15% ofrecido, traducido en aproximadamente 330 pesos para los meses de enero y febrero y aproximadamente 900 más a partir de marzo.
Para un trabajador de la misma categoría y antigüedad que el supuesto hasta aquí, pero de un régimen horario de 40 horas, el aumento de bolsillo es de aproximadamente $370 para los dos primeros meses del año 2016 mientras que para marzo se estipula que llegará a 1100 más. Lo que equivale a un aumento aproximado de entre 1200 y 1400 pesos de bolsillo, de acuerdo al régimen horario.
Un dato importante a tener en cuenta es que los básicos actuales de los y las trabajadoras estatales equivalen a 2.148,55 pesos para un régimen de 30 horas y de $2.864,73 para un régimen de 40 horas (siempre siguiendo el ejemplo de un trabajador categoría 10 con diez años de antigüedad). Con lo cual para alcanzar el 15% planteado por el gobierno en esta paritaria es necesario elevar otros conceptos que no integran el sueldo básico y que contribuyen a la precarización del salario, permitiendo así aumentos que no computan para el cálculo de la antigüedad y la jubilación.
UPCN aceptó la propuesta salarial el pasado viernes. En declaraciones del secretario general de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Quintana, “la paritaria de este año nos ha permitido alcanzar un logro histórico, como es haber acordado la revisión de los salarios de los trabajadores de nuestra Provincia a partir del 1° de julio que viene, algo que nunca se había podido fijar, en el marco de una paritaria salarial, en todos estos años”.
Por otra parte desde la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA), el Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación (SOEME), que representa a una gran base de auxiliares y trabajadores de educación de la administración central, rechazó la oferta y pide diez mil pesos de bolsillo, declarándose en estado de paro.
Dentro de la federación el Sindicato de Salud Pública, ve con buenos ojos el aumento aunque reclamó al gobierno una política especial para el sector de trabajadores de la salud. El otro Gremio de los “grandes” dentro del frente gremial es la Asociación de Empleados de Rentas e Inmobiliaria (AERI), que también ve con buenos ojos la propuesta del gobierno de Maria Eugenia Vidal.
Por su parte, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ya anunció un paro para el día miércoles 9 de marzo, junto con otros gremios de la CTA que reclaman por apertura de paritarias como la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) y los trabajadores nucleados en la Asociación Judicial Bonaerense (AJB).
Carrizo, subrayó al respecto que “la propuesta de aumento salarial del gobierno es inaceptable y como siempre UPCN aceptó la oferta. Encima la considera superadora. Nada deben esperar los trabajadores de este sindicato que creció siempre al calor de los negociados con los gobiernos de turno».
Asimismo añadió: «Las y los estatales no podemos aceptar esta oferta, debemos salir a reclamarle a este gobierno que ya devaluó, quitó retenciones y avaló el tarifazo de luz, dándole aun mejores condiciones al capital concentrado. Desde ATE convocamos al paro con movilización al Ministerio de Economía y es fundamental que cada una y cada uno de los y las estatales estemos ahí demostrando el rechazo a esta oferta salarial”.
Julián Bacca
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.