Batalla de Ideas

7 marzo, 2016

No somos invisibles: 7 de marzo día de la visibilidad lésbica

Por Rocío Varela. Desde el 2010 todos los 7 de marzo se celebra el día de la Visibilidad lésbica, en conmemoración del crimen de odio que mató a Natalia «La Pepa» Gaitán.

Por Rocío Varela. Desde el 2010 todos los 7 de marzo se celebra el día de la Visibilidad lésbica, en conmemoración del crimen de odio que mató a Natalia «La Pepa» Gaitán.

Pepa Gaitán fue víctima del patriarcado. La asesinó una escopeta cargada de lesbofobia y llena de odio. Porque Pepa se encargó de no ser invisible, no se escondió en ningún closet ni entre polleras y vestidos. Fue una lesbiana orgullosa de serlo que vivió como sintió y le hizo frente a las miradas ajenas que no la comprendían. Se bancó las voces de los machos violentos. Y ese orgullo molestaba, su masculinidad no hegemónica hacía estallar las mentes heteronormativas de una sociedad perversa.

La Pepa vivía en la periferìa de la ciudad de Córdoba, en el barrio Parque Liceo, junto con su novia Dayana Sánchez. Tenía 27 años y una familia que nunca la dejó de lado, que la amó y la apoyó siempre. Pero no todos tenían ese amor y esa comprensión.

La mano que disparó aquella escopeta la tarde del 7 de marzo del 2010 fue la de Daniel Torres, el padrastro de Dayana. No hubo una pelea, no hubo ni una discusión, hubo un escopetazo directo a matar. Porque Torres no soportaba la relación entre ellas, no toleraba cómo era Pepa, lesbiana y orgullosa. Y así, sin más, la asesinó, como si su odio lo justificara, como si su machismo lo avalara.

Torres fue condenado a 14 años de prisión y los fundamentos de la sentencia hacen referencia a la discriminación por orientación sexual. Pero sin antes pasear los argumentos entre prejuicios y discriminaciones. La defensa de Torres intentó encasillar a Gaitán como agresiva, perversa. La prensa tardó en comunicarlo como un crimen de odio, tratándolo como un homicidio más, argumentando una pelea que nunca existió.

Natalia Milisenda, la abogada que fue querellante del caso, afirmó en ese momento en el sitio Infojus Noticias: “Batallamos contra los prejuicios de los jueces. El efecto del juicio tiene que ver más con lo social que con lo jurídico. Y la mayor consecuencia del juicio fue hacia adentro del campo jurídico, porque pusimos en tela de juicio que, en el derecho penal, el hecho punible empieza en el momento en el que el tipo saca el arma y dispara. Nosotros pusimos en cuestión eso y dijimos que para que se pueda captar el acto de prejuicio sexual que había en ese disparo era necesario ampliar el hecho y hacerlo más complejo”.

El caso de Pepa conmovió a quienes no miran hacia un costado sino que luchan para ver y hacerse ver. Así, la iniciativa del Día de la Visibilidad Lésbica fue presentada por la diputada María Rachid e impulsada por el espacio de articulación de mujeres lesbianas y bisexuales La Fulana, la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) y la Federación Argentina LGBT. De ahí en más, y para siempre, el 7 de marzo es el día legal para celebrar la visibilidad lésbica, porque no hay nada que ocultar y mucho para mostrar, porque siempre vamos a recordar a Pepa.

@rociovarelac

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas