26 febrero, 2016
El PRO y el aumento del empleo público en CABA: menos trabajadores, más policías
El plan de “modernización” del Estado que está implementando el gobierno del PRO a nivel nacional tiene un antecedente en lo que fue su laboratorio todos estos años: la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cómo evolucionó el empleo público porteño desde 2007 a la actualidad?

El plan de “modernización” del Estado que está implementando el gobierno del PRO a nivel nacional tiene un antecedente en lo que fue su laboratorio todos estos años: la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cómo evolucionó el empleo público porteño desde 2007 a la actualidad?
En plena campaña electoral, el ahora presidente Mauricio Macri aseguró que durante sus dos mandatos al frente de la Ciudad de Buenos Aires, se había mantenido la misma cantidad de empleados públicos que cuando inició su gestión. En medio de la carrera presidencial Macri quería demostrar que “a diferencia del kirchnerismo”, él no había llenado el Estado “de ñoquis y militantes”.
No obstante, con recurrir a las estadísticas del propio Ministerio de Modernización porteño (dirigido por Andrés Ibarra, hoy al frente de la misma cartera pero a nivel nacional) se puede observar que entre 2007 y 2015, la cantidad de empleados públicos de la Ciudad subió de 125 mil a 134 mil. Así lo demostró Matías Di Santi en el portal Chequeado.com.
Di Santi explica que “el crecimiento fue de casi nueve mil trabajadores (+7%)”, una tendencia “diferente” a la planteada por el actual mandatario nacional.
Hay que tener en cuenta que estos números remiten a la estadística oficial que excluye a las y los empleados contratados (monotributistas) que, al igual que en Nación, también existen en la CABA. Por lo que el número total de empleados públicos en realidad es mayor.
Según un artículo del diario Clarín de abril de 2015, basado en un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), que si contempló a los monotributistas, “Mauricio Macri sumó a fines del año pasado [2014] 148.313 puestos de trabajo. Son 17 mil empleados más –o un 13% más– que a fines de 2011. La suba del empleo público porteño fue permanente durante todo esos años”.
El informe de Idesa, citado por Clarín, apunta en ese sentido que “resulta muy notable que la gran mayoría de los empleos adicionales generados fueron en el sector público. Aproximadamente ocho de cada diez de los nuevos empleos generados en el año 2014 fueron en el Estado”.
Por su parte, en 2013 el diario La Nación sostenía que había casi diez mil trabajadores en condiciones de contratación precaria. “En el Estado porteño existen -según cifras oficiales a las que accedió La Nación– unos nueve mil contratados a los que el gobierno no reconoce laboralmente. Esto quiere decir que no les paga aportes ni contribuciones, no cobran aguinaldo ni vacaciones pagas, y cuya estabilidad o movilidad en la administración pública porteña está sujeta a un alto grado de discrecionalidad por parte de sus jefes, funcionarios del Ejecutivo”.
Asimismo, el diario de los Mitre cuestionaba: “La contratación como modelo, que minimiza costos y aporta marketing político (al no reconocer a los contratados sólo se admite un aumento del empleo público de un 0,1% desde el que PRO arribó al poder), responde a una estrategia gubernamental de control del Estado”.
¿Qué empleo público? ¿Con qué objetivos?
Ahora bien, este crecimiento del empleo no fue azaroso. De acuerdo con los mismos datos del Ministerio de Modernización de CABA, citados por Chequeado.com en el artículo antes mencionado, “en los últimos ocho años el Gobierno porteño dejó de tener casi siete mil empleados administrativos e incrementó en 16 mil los dedicados a servicios públicos” (de allí el aumento en 9 mil nuevos empleados estatales).
En este sentido cumplió un rol determinante la creación, en el año 2008, de la Policía Metropolitana. A fines de 2015, según los datos del gobierno porteño, esta fuerza tenía 6300 efectivos.
A ese número, ahora hay que sumar los 15 mil agentes de la Policía Federal que fueron transferidos a la órbita de la ciudad a comienzos de 2016. Por lo que en total el empleo público porteño creció, desde la llegada del PRO al gobierno, en 24 mil personas de las cuales 21.300 son policías.
Asimismo, otro punto a considerar es la cantidad de cargos en la administración pública que siempre son mayores a la cantidad de trabajadores porque una persona (por ejemplo, un docente) puede tener más de un cargo en el Estado.
En ese plano, y siguiendo el informe de Di Santi, la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP) informó que “el aumento de cargos de la gestión de Macri fue de 54 mil entre 2007 y 2013, último año con cifras oficiales informadas por la Ciudad a la dependencia del Ministerio de Economía de la Nación”.
De acuerdo con esto la Ciudad de Buenos Aires es la quinta jurisdicción del país -sobre el total de 21 que brindaron información- que más creció en cargos estatales.
Finalmente, vale mencionar y aclarar un dato engañoso. La CABA es uno de los distritos con menos porcentaje de empleo público (17%) de acuerdo a datos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU). Sin embargo, un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), que analizó estas estadísticas explica que “si bien la Ciudad registra un 17% de empleo público sobre el total de ocupados, se estima que una porción importante de trabajadores son empleados por las autoridades nacionales que poseen mayormente asiento en ese distrito”.
De esta forma la reducción del empleo en la administración pública nacional que está llevando adelante el gobierno de Macri tendrá también su impacto en la realidad porteña. La Ciudad más rica del país tendrá más desocupación y, también, más policías.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.