19 febrero, 2016

IPC, INDEC e inflación

El reconocimiento de la escalada inflacionaria por parte del gobierno y la necesidad de un índice de precios para la discusión paritaria. Prat-Gay reconoce “excesos” y Sturzenegger recurre a la ortodoxia.

El debate sobre la inflación se colocó nuevamente en el centro de la escena pública al conocerse los datos de la medición realizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los dos entes considerados validos por el equipo económico tras el apagón estadístico producido con el recambio gubernamental.

La difusión de los índices privados y la discusión paritaria sumaron tensiones que terminaron con una nueva remoción de Graciela Bevacqua del INDEC. La ahora ex directora técnica del organismo había sido presentada en diciembre último como la garantía de la recuperación de las estadísticas oficiales, luego de la intervención del ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Según los datos brindados por el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) se registró un aumento de la inflación, que pasó a ubicarse para el mes de enero en 4,1%, mientras en diciembre había arrojado 3,9%.

En aquel entonces el índice de la provincia de San Luis, el otro IPC validado por la administración nacional, contabilizada que la espiral inflacionaria había llegado al último mes del año al 6,5%, con un notable aumento entre noviembre y diciembre (9,5% en el acumulado).

Estas subas se habían concentrado en carnes, frutas y verduras, así como en los insumos para productos industriales y en el sector farmacéutico. Las remarcaciones también corrieron por parte de los grandes supermercados, que llegaron a ser multados por el anterior secretario de Comercio, Augusto Costa.

Los principales aumentos durante enero, siempre siguiendo los resultados de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, se concentraron en los rubros Restaurantes y Hoteles (0,96%), alimentos y bebidas alcohólicas (0,82%), recreación y cultura (0,54%) y Transporte (0,52%). La variación interanual alcanzó por su parte el 29,6%.

Conocidos los datos, quien primero se refirió a los mismos fue el actual titular del INDEC, Jorge Todesca, para quien “la inflación es muy difícil de combatir cuando dura tantos años. Este proceso fue alimentado por la gran emisión monetaria, el descontrol del gasto público, la desarticulación de las tarifas y así se armó un escenario muy difícil de desarmar cuando además hay que ordenar esos desequilibrios”.

Aquella meta inflacionaria de entre el 20% y 25% con la que el gobierno buscó ponerle coto a las paritarias pareció quedar atrás. Para la consultoras privadas la inflación rondará entre un 30% y hasta un 36%, según se desprende de la difusión por parte de ACM (36%), Ecolatina (30%-35%), Estudio Bein (36%) o Analytica Consultores (32%).

Esto llevó a que el propio ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, sostuviera: “Estamos mirando el Ahora12, reafirmando los precios cuidados, queremos poner en funcionamiento la defensa de la competencia porque ha habido excesos”. En un sentido similar llegó a referirse el titular de la cartera de Agroindustria, Ricardo Buryaile, al ser consultado sobre el precio de la carne.

Como respuesta el gobierno lanzará en los próximos días un sistema de información de precios en tiempo real, donde las cadenas de supermercados deberán informar el valor de todos los productos comercializados, que podrán ser consultados vía web por cualquier persona.

La medida fue criticada por Héctor Polino, responsable de la ONG Consumidores Libres, quien cuestionó no solo el hecho de que no todos tienen acceso a internet, sino que también que “las cadenas de supermercados suelen publicar avisos en los diarios nacionales con precios de distintos artículos, pero cuando uno va, o no los encuentra o están a un precio superior, de modo que no es ninguna garantía que se publiquen los precios por internet”.

El Banco Central también tomó parte en la problemática inflacionaria y echando mano a la ortodoxia subió las tasas que paga por las Lebacs. “Conocida la tasa de inflación del mes de enero, la misma permanece en valores superiores a los objetivos buscados por esta institución. Por consiguiente, en la licitación de Lebac del día de la fecha, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) implementó una nueva contracción de la base monetaria, con el propósito de compatibilizar la tasa de crecimiento de los agregados monetarios con los objetivos de inflación buscado”, indicaron en un comunicado desde la entidad conducida por Federico Sturzenegger.

Bevacqua, IPC y paritarias

El aumento de la espiral inflacionaria y el reconocimiento por parte del gobierno de la misma, le dio a Sergio Massa una oportunidad para mostrarse como opositor mediante una nueva presentación del IPC Congreso. Este índice oficia de “resumen” de las mediciones privadas y adolece de no pocos problemas metodológicos. Casi en simultáneo Graciela Bevacqua dejó el INDEC. La publicación del IPCBA y la necesidad de contar con estadísticas lo más pronto posible de cara a las discusiones paritarias que se vienen, terminaron con su remoción ya que la ex directora técnica pretendía realizar un trabajo que llevaría mayor tiempo para dar estadísticas fidedignas.

Desde la victoria electoral de Cambiemos y la promesa de la devaluación, finalmente concretada, se comenzó a registrar un persistente aumento de precios, cuyo impacto fue bien marcado en productos como carnes y frutas.

De acuerdo a un estudio realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), “durante el primer mes del año la diferencia promedio entre el costo que abonó el cliente en góndola superó en 7,1 veces a lo que recibió el productor en el campo”. Las desigualdades, reconoce el estudio, se deben a diversos factores como logística y fletes, pero también al “abuso de intermediarios”, es decir al propio entramado de la cadena productiva y su constitución.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas