18 febrero, 2016
Operaciones contra Evo Morales a horas del referéndum
A pocos días del referéndum que se realizará en Bolivia, el próximo 21 de febrero, una serie de sucesos mediáticos y callejeros buscan empañar la campaña del presidente Evo Morales.

A pocos días del referéndum que se realizará en Bolivia, el próximo 21 de febrero, una serie de sucesos mediáticos y callejeros buscan empañar la campaña del presidente Evo Morales. Conocidas maniobras en las que se utiliza a la difamación mediática, mediante denuncias que no son llevadas a la justicia, y el asesinato de personas en supuestos actos de protesta, se han desplegado por estas horas en el país andino-amazónico.
El miércoles 17 de febrero, el presidente Evo Morales encabezó el cierre de campaña por el Sí con un masivo acto en el sur de La Paz. Frente a una impresionante movilización que colmó la avenida Costanera por varias cuadras, Morales se expresó sobre la campaña de desprestigio desplegada por los grandes medios de comunicación hispanoparlantes durante los últimos días, conocido como el “caso de tráfico de influencias”.
Esta operación fue llevada adelante por un periodista local, Carlos Valverde, quien planteó en su programa televisivo «Todo por hoy», emitido por Activa TV el pasado 3 de febrero, que Evo Morales ejerce “tráfico de influencias” con la empresa china CAMC a través de su ex pareja, Gabriela Zapata, quien ejerce como ejecutiva de la compañía.
Según Valverde, Morales recibió 566 millones de dólares. Aunque Valverde omitió la presentación judicial para respaldar este escándalo mediático, no se privó de aprovechar la pantalla durante las semanas siguientes para agregar argumentos a su denuncia, sin mostrar ningún tipo de prueba. El presidente Morales rechazó las acusaciones y pidió que los organismos correspondientes revisen su patrimonio y cuentas bancarias para demostrar su inocencia.
Aunque el caso no tuvo mayores repercusiones durante los siguientes días, el periódico digital argentino Infobae retomó esa operación en su publicación del viernes 12 de febrero titulada: “Corrupción en Bolivia: Evo Morales está en aprietos en vísperas del referéndum”, en la que planteó las mismas denuncias que Valverde, aunque sin mencionarlo como fuente. Horas más tarde, el periódico boliviano Página Siete levantó la presunta información, reinstalando el tema en Bolivia.
Por estas acciones, la ministra de Comunicación, Marianela Paco, informó que el gobierno boliviano tomará acciones legales contra el portal Infobae, por publicar información falsa que apuntan a perjudicar al presidente Morales, a pocos días del proceso electoral.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, apuntó que el gobierno boliviano se encuentra estudiando el caso, habiendo detectado que dicha operación mediática implica al Encargado de Asuntos Comerciales de la Embajada de Estados Unidos en ese país, Peter Brennan, y acusó a Valverde de ser “un agente encubierto” de la Embajada de Estados Unidos, presentando cables de Wikileaks que confirman el vínculo.
“El caso CAMC es un ataque montado por el Gobierno de Estados Unidos y ejecutado por Carlos Valverde, por algunos medios de comunicación y también las redes sociales (…) El tema de fondo es cortarle la cabeza al presidente Evo Morales”, manifestó Quintana, en conferencia de prensa brindada el pasado 16 de febrero, desde el Palacio Quemado.
Durante el acto de cierre de campaña por el SI encabezado por Morales, el presidente manifestó: «Dicen que tengo cuentas bancarias en el exterior, que presenten en qué banco, dónde». Y agregó: “Nunca hemos perdonado, nunca vamos a perdonar la corrupción, solo la usan para desprestigiar, calumniar, son más calumnias”. Morales agregó que años atrás se le acusó de ser narcotraficante, sin embargo ningún proceso judicial se le ha iniciado por estos motivos. “Si soy narcotraficante, ¿por qué no me meten a la cárcel?”, preguntó a la multitud que lo respaldaba con cánticos y aplausos.
Según Morales, «como no pudieron tumbarnos, ni con golpe, ni con revocatorio, ni con la parte económica, ahora apelan a la guerra sucia, mentira, mentira, la mentira no dura». El presidente boliviano manifestó que votar por el Sí el domingo no es solamente para salvar a Bolivia, sino a toda Latinoamérica, luego del fuerte “retroceso social” que se vive en Argentina.
«Este movimiento político es el más grande de la historia. Que ha batido récords, por eso el día domingo, todos unidos para derrotar a los vendepatrias, a garantizar nuestro proceso, pero también tenemos la responsabilidad no solamente con Bolivia, sino con América Latina», finalizó.
Al mismo tiempo, en la ciudad de El Alto, una movilización opositora atacó la Alcaldía, quemando varias de las oficinas y provocando la muerte de seis trabajadores de la entidad. La protesta se presentó como un reclamo por infraestructura escolar, aunque un manto de dudas cayó sobre los convocantes tras la violencia aplicada y por los ataques ocasionados en el momento en que el presidente Morales cerraba su campaña por el Sí a pocos kilómetros de allí.
Desde Argentina con el Sí a Evo
En la Argentina, viven alrededor de 200 mil bolivianos y bolivianas habilitadas para ejercer su voto. Es el país que registra el padrón más grande de los 33 que existen en el extranjero. Por su tamaño, la comunidad boliviana en Argentina equipara al departamento de Beni y representa el 5% del padrón total de votantes habilitados.
María Blanco vive en la Argentina dese hace 20 años. Como residente de Villa Celina, La Matanza y militante del MAS-IPSP en Buenos Aires, ha participado en la campaña por el Sí en tierras australes. “Este fin de semana estuvimos haciendo el cierre de campaña en Villa Celina, que es donde se concentra el 60% del padrón de Buenos Aires”, informó María. No obstante, la campaña se ha desplegado en varios puntos de la ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata, entre otros barrios del país.
Blanco expresa en su mirada que, “como bolivianos que radicamos hace años aquí hemos visto el cambio que hay en Bolivia, no sólo porque lo palpamos a través de familiares, sino porque también hemos viajado y pudimos ver todo el progreso que hay en nuestro país”.
Y agrega: “A nosotros personalmente nos ha devuelto la dignidad, nos sentimos incluidos en lo que es este proceso a través de cosas que se han realizado a favor de los migrantes como es el convenio Patria Grande que hicieron Evo Morales y Néstor Kirchner, el tema de la documentación fue fundamental para nosotros. Pensamos que faltan muchas cosas más por hacer pero estamos conscientes de que podemos lograr muchos objetivos que tenemos como proyecto de residentes teniendo a Evo Morales al frente”.
Micaela Ryan – @LaMicaRyan
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.