Educación y Ciencia

16 febrero, 2016

Sin acuerdo en la paritaria docente nacional

Los sindicatos docentes nacionales se reunieron con el ministro de Educación Esteban Bullrich este lunes y plantearon la necesidad de un aumento de entre el 35 y el 40%. Desde el gobierno ofrecieron el 20% retroactivo al 1 de febrero y un 8% desde julio.

«Hay una intención de ponerle techo a las paritarias», planteó durante la mañana del lunes Sonia Alesso, dirigente de Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). La oferta del gobierno llevaría el salario inicial a 7.300 pesos desde el 1 de febrero y a 7800 en julio. Los docentes pretenden entre 35 y 40% de aumento.  Al no haber acuerdo, se pasó a un cuarto intermedio hasta el martes a las 10.30.

«Vamos a ver que pasa, le hemos planteado al ministro la necesidad de que se mejore la propuesta», afirmó Alesso. «Vamos a sostener nuestra posición y esperamos una mejora, no estamos hablando de un 35 o 40 por ciento de un salario de 40 mil pesos, sino de un salario de 6060 pesos», agregó la dirigente sindical de CTERA, uno de los cinco gremios nacionales.

En el mismo sentido opinó María Lazzaro del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop): “No se acerca siquiera al 30 por ciento de mejora salarial y a los 8500 pesos de haber inicial reclamado por los sindicatos”, por lo que las organizaciones la rechazaron por “insuficiente”.

Al mismo tiempo, el secretario de Prensa y Comunicación del SADOP, Gerardo Alzamora, explicó que el aumento de julio propuesto se trata de una suma no remunerativa proveniente del Fondo de Incentivo Docente (FONID), por lo que “los trabajadores percibirían esos 7.800 recién a mitad de año por la duplicación en negro de los actuales 510 pesos del FONID”. El resto de los sindicatos que participan de la paritaria nacional son la Unión de Docentes de la Argentina (UDA), la Asociación de Maestros de Escuelas Técnicas (Amet) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).

La negociación nacional centra la atención de las discusiones provinciales, ya que sus resultados son utilizados como referencia para los acuerdos locales.

En la Ciudad de Buenos Aires la discusión paritaria entre el gobierno y los 17 sindicatos educativos comenzó el 5 de febrero. El resultado fue el mismo tras el rechazo de los docentes a la oferta del 22% de aumento y los gremios anticiparon un panorama complicado para el comienzo del ciclo lectivo. “Sólo un milagro puede modificar esto y que las clases empiecen el 29 de febrero”, afirmó el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Gustavo Frutto. Volverán a reunirse también este martes.

Esta semana además se reanudará la mesa de negociación en provincia de Buenos Aires.

 

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas