América del Norte

11 febrero, 2016

EEUU: el día después de New Hampshire

Con el esperable triunfo de Bernie Sanders y Donald Trump en las respectivas internas del Estado del noreste estadounidense, se sigue configurando y complejizando el mapa electoral de la potencia del norte.

Con el esperable triunfo de Bernie Sanders y Donald Trump en las respectivas internas del Estado del noreste estadounidense, se sigue configurando y complejizando el mapa electoral de la potencia del norte.

Demócratas

Con un margen del 22,45% el senador por Vermont y ala izquierda del partido Demócrata se impuso a la precandidata Hillary Clinton. Con el 60,40% (151.500 votos), Bernie Sanders obtuvo el resultado anticipado por las encuestas y se afianzó en la carrera a la nominación presidencial. La ex secretaria de Estado obtuvo el 37,95% (95 mil votos) en la primarias del partido en el Estado de New Hampshire, la segunda ronda de internas.

Después del empate técnico en Iowa, el resultado -esperable- apuntala la candidatura de Sanders a nivel nacional, aunque el futuro sigue siendo promisorio para la contendiente favorita de los demócratas.

Como ya hemos publicado, el resultado de Iowa y New Hampshire no determina el futuro de las primarias, pero sí lo puede condicionar. En la primera ronda el tercer precandidato, Martin O’Malley se bajó de la carrera al no alcanzar ni el 1% de los votos.

En el único grupo de edad que se impuso Clinton fue en el de mayores de 65 años. El resto eligió contundentemente a Sanders, sobre todo en los menores de 29 años. También los trabajadores caucásicos apoyaron mayoritariamente al senador de 74 años: el 68% de la población blanca sin título universitario y el 65% de las familias con menos de 50 mil dólares anuales de ingresos optaron por él.

La distancia lograda por Sanders, más amplia que lo previsto, obliga a Clinton a reforzar su campaña en algunos sectores sociales que se suponía la apoyarían con más fuerza como, por ejemplo, las mujeres. En 2008, cuando se enfrentó a Obama y le ganó en New Hampshire fue el voto femenino el que hizo la diferencia. En este caso, de acuerdo a encuestas de boca de urna publicadas por el New York Times, el 55% de las mujeres se inclinaron por Sanders.

Los dos Estados que ya votaron sus precandidatos son étnica y demográficamente inextrapolables directamente al resto del país. La mayoría caucásica ha sido un factor de peso en los resultados de Sanders, como así también la influencia del voto juvenil. Iowa y New Hampshire son los dos distritos en los que los jóvenes tienen mayor influencia en el resultado general. Aunque no los únicos: de acuerdo a Civicyouth.org, Pennsylvania, Ohio, Colorado, Wisconsin, Virginia, Florida, Carolina del Norte y Nevada completan el “top ten” de aquellos Estados en los que más puede cambiar una elección en relación a su población y participación política juvenil. La conjugación de origen étnico, género y rango etáreo de los votantes en cada lugar -además del nivel de ingresos y otros tantos factores- es un elemento que las campañas demócratas ya están afinando para lo que resta de la campaña.

La mayoría de los analistas coinciden en que a mayor diversidad étnica (afroamericanos y latinos) mayor posibilidad de Clinton de revertir estos primeros resultados y asegurarse la nominación. Pero el camino es largo y múltiples factores pueden modificar el escenario. Un traspié en un debate, un spot mal recibido por la sociedad, un incremento o descenso del activismo juvenil, el compromiso de líderes sociales con uno u otro candidato, parecerán detalles visto a la distancia, pero en la interna demócrata pueden desbalancear la elección para uno u otro lado.

Además, recientes encuestas rompieron el mito de que solo Hillary Clinton podría derrotar a Donald Trump (por 4 o 5 puntos) y también ubican a Sanders como potencial ganador frente al multimillonario por entre siete y diez puntos. Contra otros candidatos republicanos el triunfo demócrata no es -siempre de acuerdo a tempranas encuestas- tan certero por el momento, lo que suma a que el establishment del partido conservador insista en otros postulantes.

Republicanos

Trump se impuso en New Hampshire con el 35,34% de los votos republicanos y en segundo lugar, casi 20 puntos más abajo, se ubicó John Kasich (15,81%), actual gobernador de Ohio y considerado un moderado dentro del partido. Siguiendo de cerca quedaron el ganador en Iowa, Ted Cruz (11,68%), Jeb Bush, ex gobernador de Florida y hermano e hijo de presidentes (11,02%) y Marco Rubio, senador por Florida (10,57%).

El triunfo de Trump también había sido anticipado por las encuestas. Varios medios estadounidenses coinciden en marcar los resultados del martes como una victoria, tanto para él como para Kasich, que en Iowa había obtenido apenas un 1,9%. Está claro, el gobernador de Ohio centró sus escasos recursos en el Estado del noreste estadounidense y la gran pregunta es si podrá repetir su performance en el futuro, aunque el promedio de las encuestas para Carolina del Norte lo vuelven a colocar por debajo del 2%.

Otro dato importante de la interna de New Hampshire fue el golpe que sufrió Marco Rubio luego del último debate. Allí respondió en varias oportunidades con la misma frase “de manual” sobre el gobierno de Barack Obama (“Es mentira que no sabe lo que hace, sabe exactamente lo que hace”), lo que fue excusa para que sus oponentes lo vapulearan en vivo y seguramente influyó en los votantes.

Aunque el malón de precandidatos es aún grande, todo parece indicar que la interna republicana se definirá entre el empresario multimillonario, que centró su campaña en un discurso anti inmigrantes y atacando el modelo económico de Obama y el ex senador Ted Cruz, apoyado por evangelistas y sectores del Tea Party.

Cronograma

El próximo sábado 20 de febrero el Partido Demócrata realizará un “caucus” en Nevada mientras que los republicanos llevarán a cabo su primaria en Carolina del Sur. Tres días después, el martes 23, Nevada realizará su “caucus” republicano y el siguiente sábado, 27 de febrero, los demócratas tendrán sus primarias en Carolina del Sur.

El 1 de marzo, llegará el famoso “supermartes”, donde en más de una decena de Estados en simultáneo ambos partidos realizarán sus elecciones internas. Es de esperar que a partir de entonces las posibles candidaturas ya empiecen a cristalizar su potencial. Entre marzo y junio, entre uno y dos Estados por semana llevarán adelante su proceso de elección de candidatos, hasta llegar a las respectivas convenciones partidarias en julio.

Julia de Titto – @julitadt

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas