Economía

8 febrero, 2016

El arreglo con los buitres y un nuevo ciclo de endeudamiento en camino

El gobierno presentó una primera oferta a los fondos buitre que incluye una quita de alrededor del 25% y pago en efectivo. Los me too y los litigantes originales. Negociaciones entre Buenos Aires y Nueva York.

La tarde-noche neoyorquina del viernes 5 de febrero vio como Argentina presentaba en la oficina del mediador Daniel Pollack, la primera oferta formal a los fondos buitre luego de casi dos años de clausuradas las negociaciones. Aquella última vez, julio de 2014, el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, había sostenido que la única oferta posible era la misma que se les había hecho a los acreedores que entraron a los canjes de 2005 y 2010.

Los buitres capitaneados por los fondos NML Elliot y Aurelius rechazaron la propuesta, mientras Pollack, con un total dejo de parcialidad, “lamentaba” la posición argentina y advertía sobre los riesgos de un default técnico, extralimitándose en las competencias que le habían sido asignadas como mediador por el juez Thomas Poole Griesa.

Cambiamos

El conflicto con los fondos buitre recorrió el escenario mundial. El litigio se libró dentro y fuera de los tribunales, llegó hasta la ONU y fue calificado por la prensa especializada como “el juicio del siglo”, tal es la importancia que se le otorgó en términos de precedente para futuras reestructuraciones de deuda.

La llegada de la alianza Cambiemos al gobierno produjo un trastrocamiento de los tantos. Si bien era un tema que tanto Daniel Scioli como Mauricio Macri tenían como parte de su agenda en caso de ser elegidos, el endeudamiento como uno de los pilares de la política económica del macrismo aceleró los contactos con los fondos buitre.

Las negociaciones tras el recambio gubernamental quedaron a cargo del secretario de Finanzas, Luis Caputo, quien comenzó las reuniones con los distintos grupos de litigantes. Luego del foro de Davos, y bajo el reclamo por parte de NML y Aurelius de negociar incluyendo cláusulas de confidencialidad, el calendario marcaba la primera semana de febrero como la fecha en la que se conocería la propuesta argentina.

Finalmente, el viernes 5, Daniel Pollack difundió en un comunicado la propuesta del equipo económico y el devenir de las negociaciones. La deuda reconocida a los acreedores que no entraron en los canjes y decidieron litigar contra el país en los tribunales de Nueva York alcanza los nueve mil millones de dólares. El capital adeudado toca los 1900 millones, mientras el resto de la deuda la constituyen intereses y punitorios.

La oferta del ejecutivo nacional comprende el pago en efectivo de la sentencia Griesa con una quita de alrededor del 25%, para la cual se emitirán bonos que serán colocados en el mercado. Dependiendo del tipo de bonista que se trate, ya sea con medidas pari passu (de tratamiento igualitario) a favor o no, habrá una oferta diferente. En caso de ser aceptada, los litigantes están obligados a abandonar cualquier tipo de acción judicial futura.

La deuda original del litigio, el 0,5% del default, unos 428 millones de dólares, por la que fondos como los Paul Singer pagaron menos de cien millones de dólares, pasó a ubicarse en los 1600 millones tras las diferentes instancias judiciales a favor de los fondos buitre. La entrada de los me too elevó la deuda a los nueve mil millones actuales.

Este número se ensancha aún más si se contabilizan los 1350 millones de dólares que Argentina deberá pagarle a un grupo de bonistas italianos, y con los que en la misma semana se anunció un acuerdo.

Conocida la noticia, desde el ministerio de Hacienda y Finanzas expresaron por intermedio de un comunicado que “esta es la primera vez que Argentina hace una oferta formal a los holdouts. Este acuerdo de reestructuración preliminar ya ha sido aceptado por algunos fondos principales, como Montreux Partners o Dart Management. Esta aceptación se suma al acuerdo alcanzado previamente con los 50 mil bonistas italianos de TFA”. Por otra parte, el secretario de Finanzas, sostuvo que “estamos teniendo muy buena aceptación, no sólo de dos de los fondos más difíciles sino de la mayoría de los me too”.

Tanto Caputo, como Alfonso Prat-Gay y Mauricio Macri fueron felicitados por Pollack, para quien los funcionarios argentinos han “mostrado coraje y flexibilidad en dar un paso hacia adelante y hacer frente a este problema de largo aliento”.

Los beneficios para estos acreedores que compraron títulos argentinos a precios de remate durante la crisis del fin de la convertibilidad rondarán el 1000%.

Entre Nueva York y Buenos Aires

Con la oferta sobre la mesa, ahora es el turno de los fondos buitre para aceptarla o no. Mientras se prevé que el grueso de los me too se incorporen a la misma, el escollo mayor son los buitres que sostuvieron la demanda (NML y Aurelius), quienes pueden no aceptarla y continuar litigiando en otro tribunal o buscando obtener mayores beneficios en una nueva negociación. Entre los jugadores importantes anotados se encuentra Kenneth Dart.

Desde el equipo económico se espera que la entrada de una nutrida cantidad de acreedores permita interponer nuevamente el stay (medida cautelar) en los tribunales de Nueva York que restablezca la cadena de pago de obligaciones de deuda bloqueada desde julio de 2014 tras quedar firme el fallo Griesa.

Concluido el capítulo Nueva York será el turno del Congreso nacional de modificar la Ley Cerrojo (que impide reabrir el canje de deuda) y la Ley de Pago Soberano (que permite remplazar al Bank of New York como agente de pagos por Nación Fidecomisos).

Con una ganancia cercana al 1000%, cobrando en efectivo y dejando abierta la posibilidad a nuevas negociaciones, el llamado juicio del siglo se encamina a cerrarse.

A falta de los dólares para inversiones, que según Prat-Gay deberían llegar pero se hacen desear, y con la liquidación de la cosecha en cuenta gotas, el equipo económico juega su baza más fuerte a la apertura de un nuevo ciclo de endeudamiento.

Leandro Navarro – @navarro_lean

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas