21 enero, 2016
Irán: fin de las sanciones internacionales y disputa petrolera
Esta semana se conoció que Estados Unidos y la Unión Europea levantaron las sanciones internacionales a Irán por motivo de su programa nuclear. Esto significa que se levantó el embargo al petróleo iraní, que es el principal ingreso del país. El anuncio lo realizó John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos.

Esta semana se conoció que Estados Unidos y la Unión Europea levantaron las sanciones internacionales a Irán por motivo de su programa nuclear. Así, después de un largo proceso, se entró en un nuevo acuerdo en política nuclear de las potencias mundiales y Teherán. Esto significa que se levantó el embargo al petróleo iraní, que es el principal ingreso del país. El anuncio lo realizó John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos.
Según el funcionario estadounidense la decisión se basó en un informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), que ha “verificado” que Irán “ha implementado completamente los compromisos que se le exigió en julio pasado”, cuando comenzó el proceso.
En concreto, Irán tenía embargado por iniciativa de Estados Unidos a su Banco Central y su Compañía Nacional de Petróleo (NIOC). Así, el país persa puede acceder ahora a 50 mil millones de dólares congelados que tiene embargados en bancos de China, Japón y Corea del Sur reinsertándose en el comercio internacional y pudiendo vender su petróleo.
“Los compromisos estadounidenses relacionados con las sanciones tal como figuran en el acuerdo de julio entran en vigor a partir de ahora”, indicó Kerry a la prensa en Viena, donde se hizo el anuncio oficial. De todos modos, las sanciones no finalizaron ya que aún continúa la prohibición para personas físicas o jurídicas de Estados Unidos, quienes todavía no podrán comercializar productos iraníes. Así, el embargo comercial interno de Estados Unidos con Irán sigue y los activos bancarios de ese país en EEUU continúan congelados.
Por su parte, Irán (con sus 75 millones de habitantes) se ve beneficiado por el levantamiento de las sanciones de las potencias occidentales que le traerá un empuje a su economía.
Teherán ya anunció que tiene intenciones de aumentar su producción petrolera en 500 mil barriles diarios, recuperar tiempo perdido producto del embargo y venderle mayor cantidad de barriles a China y Europa, sus principales compradores. “Irán es capaz de incrementar su producción de petróleo en 500 mil barriles al día siguiente del levantamiento de las sanciones y la orden se ha dado hoy”, dijo a la prensa de su país el viceministro de Petróleo, Rokneddin Javadi, ni bien se conoció la noticia.
Esto implica una mayor oferta de crudo en un mercado mundial saturado. La novedad empujó hacia abajo el precio del barril a nivel internacional ya que hace un año y medio que hay sobre oferta para una economía mundial que ve disminuir la demanda mes a mes. El barril cayó 4 dólares en lo que va de la semana y se ubicó por debajo de los 27 dólares, tanto en la bolsa de Nueva York (crudo WTI) como en Londres (crudo Brent).
Hay dos factores que empujan el precio internacional del barril hacia abajo. Por un lado, la creciente producción de hidrocarburos de Estados Unidos gracias al “boom del shale” (extracción no convencional mediante la técnica de fracking), que inyectó grandes cantidades de hidrocarburos al mercado y dejó a la potencia al borde del autoabastecimiento energético, algo nada despreciable para el segundo mayor consumidor de energía del mundo.
El otro factor tiene que ver con la desaceleración de la economía de China, la principal consumidora de energía del planeta desde 2010 cuando desbarrancó justamente a Estados Unidos. Según datos dados a conocer este lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS) de China, el país oriental creció un 6,9% en 2015, el ritmo más bajo en 25 años. Esto quiere decir que la economía china demandó en un año la menor cantidad de energía desde 1990.
Desde ya que el impacto en el precio internacional del barril de petróleo, que cayó un 39,7% en 2015 y 42% en 2014, no tiene sólo que ver con una cuestión económica de oferta y demanda mundial. Lo que también empuja el precio a la baja es la desaceleración general de las economías mundiales (principalmente europeas), la caída mundial de los precios de los productos primarios, la apreciación o revalorización del dólar frente a otras monedas, la situación geopolítica de Medio Oriente, los distintos intereses de los países exportadores de crudo de la OPEP, que representan un tercio de la producción mundial, las intenciones de mantener la cuota de mercado de Arabia Saudita (altamente enfrentada con Irán), el conflicto bélico en Siria, el rol de Rusia y Europa y las necesidades de la economía venezolana, por sólo mencionar algunos otros factores.
Irán es un peso pesado en materia de hidrocarburos ya que concentra la cuarta reserva de petróleo del mundo (150 mil millones de barriles, lo que implica el 10% del total mundial) y la segunda reserva de gas natural. Según la Agencia de Información sobre Energía de Estados Unidos (EIA por sus siglas en ingles), Irán exportaba 2,6 millones de barriles en 2011. Producto de las sanciones pasó de recaudar 118 mil millones de dólares en 2011 por la venta de su petróleo a 56 mil millones durante la sanción.
Según una estimación del gobierno de Irán, entre 2012 y 2015 el país perdió cien mil millones de dólares. Akbar Komijani, vicepresidente del Banco Central del país persa, dijo a la cadena BBC que antes de las sanciones esperaba un crecimiento de 1% para el país y ahora las expectativas son de 4% o 5%.
Queda por ver cómo y cuánto tardará Irán, abiertamente enfrentado con la potencia petrolera Arabia Saudita, en recuperar tiempo perdido en una zona del mundo que va de conflicto en conflicto.
Roberto Bellato – @rbellato8
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.