Mundo Gremial

14 enero, 2016

Despidos en el Ministerio de Justicia: trabajadores denuncian vaciamiento de política de DDHH

Los despidos llegaron al Ministerio de Justicia. Uno de los programas afectados es el de Verdad y Justicia que brinda apoyo a los juzgados en las causas por delitos de lesa humanidad. Notas dialogó con Romina, una de las trabajadoras que detalló la situación de sus compañeros.

Los despidos llegaron al Ministerio de Justicia. Uno de los programas afectados es el de Verdad y Justicia que brinda apoyo a los juzgados en las causas por delitos de lesa humanidad. Notas dialogó con Romina, una de las trabajadoras que detalló la situación de sus compañeros.

En total son cinco los despedidos que formaban parte del programa pero se conocieron también otros 60 telegramas solo en la Secretaría de Derechos Humanos.

“El programa se creó en 2007 en el marco de los juicios por delitos de lesa humanidad para investigar los crímenes del Terrorismo de Estado, hacer un aporte a la Justicia e implementar un programa de protección para los testigos. Esas son las tareas a rasgos generales”, explicó Romina.

La trabajadora señaló también que hasta ahora dependían directamente de la Jefatura de Gabinete del Ministerio y hace una semana quedaron bajo la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos.

“En total hay más o menos 50 trabajadores de los cuales 15 están en las provincias. Esos responsables llevan adelante determinadas tareas en la jurisdicción donde se desarrolla cada juicio», añadió la entrevistada y apuntó que puntualmente en la Ciudad de Buenos Aires se trabaja «divididos en tres grandes grupos: uno de abogados, que es técnico; otro es un equipo de investigación interdisciplinario; y el otro es lo que llamamos Área de Implementación Operativa que realiza un análisis del riesgo previo a la implementación del programa de protección de los testigos”.

Los despedidos de este programa pertenecen a los tres equipos, son «una socióloga, una antopóloga y tres abogados» y «todos tienen la particularidad de haber ingresado durante el año 2015”.

Romina subrayó que se enteraron de la decisión «no porque les haya llegado el telegrama de despido sino porque al llegar al trabajo no pudieron ingresar porque tenían caído el usuario». «En principio pensamos que podía ser un problema técnico, nos comunicamos con la dirección informática y no. Hablamos con Recursos Humanos y ahí supimos que estaban despedidos”, dijo.

Semanas atrás el ministro Germán Garavano había recibido a la coordinadora del programa y le había garantizado «que el programa se iba a mantener y que iba a tratar de que no se produjeran despidos».

Ante esta situación donde cinco trabajadores se supieron despedidos antes de que les llegue el telegrama, se comunicaron con las autoridades del Ministerio pero no recibieron respuesta. «Apenas nos pudimos comunicar con algunos asesores de la Jefatura de Gabinete y nos respondieron que se estaban enterando por nosotros. Que iban a averiguar. Esquivaron el bulto”, explicó Romina.

Asimismo, desde el área de Recursos Humanos les dijeron que el motivo de los despidos tenía que ver con que “toda la gente que no cumplía cinco meses de antigüedad era prescindible». Sin embargo en dos de estos cinco despidos se trata de personas que tienen más de cinco meses de trabajo. Frente a eso argumentaron que «igual eran prescindibles. Que el Ministerio tenía derecho a elegir que trabajadores mantener».

En contra del discurso instalado de que los despidos que se están llevando a cabo tiene que ver con los llamados «ñoquis» que no trabajan, Romina fue enfática: “Son todos compañeros que vienen a trabajar de lunes a viernes, cumpliendo el horario que corresponde y absolutamente comprometidos con la tarea que desarrollan. Son imprescindibles para el desarrollo y la continuidad de la política de Derechos Humanos que el programa cumple”.

“Este programa se enmarca en una política de Derechos Humanos más general. Los despidos y la suspensión de tareas implican para nosotros un vaciamiento de la política. No es sólo una reducción del Estado en abstracto”, denunció.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas