Nacionales

6 enero, 2016

Mariano Hamilton: “Cuando ganó Macri supe que algún cimbronazo laboral iba a haber”

Uno de los diez periodistas a los que no se les renovó el contrato en Fútbol para Todos, Mariano Hamilton, dialogó con La Zurda Mágica (Radio Sur). Su mirada sobre el nuevo gobierno y los medios.

Uno de los diez periodistas a los que no se les renovó el contrato en Fútbol para Todos, Mariano Hamilton, dialogó con La Zurda Mágica (Radio Sur). Su mirada sobre el nuevo gobierno y los medios.

– ¿Cómo arrancaste el 2016 en términos laborales?

– A nivel laboral estoy un poco complicado porque los tres contratos que yo tenía no fueron renovados. Ninguno de los tres. Así que estoy buscando trabajo.

– ¿Vos habías arrancado en Fútbol para Todos (FPT) el año pasado? ¿Cómo te enteraste de que no te renovaban el contrato?

– Yo arranqué en marzo de 2015 en FPT. Por un mail que me mandó la Jefatura de Gabinete me enteré que era parte de una lista de diez periodistas a los que no se nos iba a renovar el contrato.

Después Fútbol Permitido, que es otro de los programas donde yo trabajaba, fue discontinuado en diciembre y no hay ninguna noticia respecto a lo que se viene este año. Y finalmente Duro de Domar es la misma situación. Terminó en diciembre y no hay ninguna decisión sobre si va a continuar o no.

– ¿Te imaginabas esta situación?

– Desde el momento en que triunfó Mauricio Macri en las elecciones presidenciales imaginé que algún tipo de cimbronazo laboral iba a haber. Era algo medianamente esperable que algún conflicto se produjera.

Tengo 35 años de carrera y sé perfectamente que la labor periodística de un individuo está atada a factores que muchas veces son externas a la capacidad o incapacidad personal. Lo que yo hago te puede gustar o no, pero no necesariamente eso decide si mantengo mi trabajo.

– Vos además sos parte de Revista Un Caño que, según tengo entendido, el Gobierno de la Ciudad le retiró la pauta durante el gobierno de Mauricio Macri como jefe de Gobierno.

– Nosotros teníamos una pauta hace alrededor de seis años. Y a partir de una nota que publicamos de Gustavo Grabia cuestionando la gestión de Mauricio Macri en la Ciudad -vinculándola a Boca por supuesto- la pauta fue levantada y nunca más nos la dieron.

Esto ocurrió, no es que me lo contaron. Es de la época en que salíamos en papel. Hace un año y medio salimos solo en la web.

– ¿Antes de que fuera presidente tuviste la oportunidad de entrevistar a Mauricio Macri?

– Si, yo tenía una relación cordial con Macri cuando era presidente de Boca. Después cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad dejé de tener relación. Desde entonces solamente me cruce una vez en una entrevista radial pero la relación siguió siendo cordial. No tengo nada personal con él.

– Independientemente de la situación laboral tuya y de tus compañeros ¿cómo ves el futuro del Fútbol para Todos?

– No es solo mi situación o la de FPT, esta semana se confirmó que hubo 38 despidos en la productora que hacía Duro de Domar y Fútbol Permitido. No estamos hablando de los que salimos frente a cámara sino de los visualizadores, productores. También se produjeron casi un centenar de despidos o no renovaciones de contratos en Radio Nacional, Nacional Rock. La situación del gremio está complicada.

Respecto de FPT creo que el programa de gobierno va a continuar porque sería inadmisible que ahora, de golpe, se vuelva al esquema anterior. Por eso en principio creo que va a continuar con muchos de los periodistas que ya estaban y otros que serán incorporados al proyecto. También sé que se incorpora a la grilla de los que pasan los partidos Canal 13.

Va a haber cambios pero creo que lo importante, que es que la gente siga viendo el fútbol gratis en su casa, va a continuar.

– La semana pasada el jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo que «se terminó la guerra contra el periodismo», sin embargo fueron despedidos periodistas que casualmente estaban comprometidos políticamente o eran afines al gobierno anterior ¿esto no es contradictorio?

– Todas las cosas que fueron sucediendo desde el 10 de diciembre para mí eran más o menos esperables: quita de retenciones, levantar el cepo, devaluar, las modificaciones de la Ley de Medios. No veo ninguna contradicción más allá de que Macri en algún momento tuvo un ida y vuelta con estas cuestiones.

Hay algo que si me sorprendió que es que se decreta la emergencia en todo. De pronto la Argentina, que hasta el 10 de diciembre funcionaba con problemas pero más o menos bien, ahora se convirtió en Vietnam en plena invasión norteamericana. Estamos en emergencia energética, estadística, financiera. Vivimos a Decretos de Necesidad de Urgencia. Que se yo.

Hay que dejarlo caminar al gobierno y ver cómo se maneja cuando empiece a utilizar otros recursos. Porque el decreto es algo de muy corto plazo.

– ¿Creés que se puede encontrar algo positivo en lo que ha hecho hasta ahora el nuevo gobierno o son todas medidas que generan un retroceso?

– Tengo 54 años. Hemos vivido momentos muy difíciles, muy complicados y no es este uno de esos. Por lo menos de los que yo atravesé. Para mí, insisto, hay que estar a la expectativa y ver qué pasa.

No sé si la expresión es la apropiada, pero es el momento de aguantar un poco los trapos. Estar tranquilos, con serenidad.

Hemos atravesado dictaduras, rodrigazos, hiperinflaciones, la crisis del 2001 y nos mantuvimos en pie. Este es otro momento donde los que pensamos de una manera tendremos que juntarnos y ver que hacemos. Dejando que este gobierno elegido democráticamente haga y oponernos democráticamente a lo que no estemos de acuerdo. No hay que dramatizar.

– ¿En la disolución de la AFSCA y AFTIC para crear el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) ves algo, por más pequeño que sea, que signifique un avance en relación a la situación anterior?

– Veo que están devolviendo lo que pactaron antes de las elecciones. Todo gobierno que llega tiene compromisos y debe devolver favores. Pasa que el sector político que ganó tiene que devolver muchos más favores que otros.

Personalmente no comparto como se están tomando las decisiones. Si esto pasara por el Congreso y fuera avalado ahí bueno, es la forma. Pero cuando el Poder Ejecutivo toma todas las decisiones empieza a preocuparme un poco más la cosa.

– Considerando las transformaciones que vienen dándose en el periodismo en el último tiempo con el progreso de lo digital, el acceso a la información a través de celulares y demás ¿cómo ves el escenario acá en Argentina?

– Yo no soy un gran consumidor de redes sociales y estas cuestiones más vinculadas a los teléfonos celulares, aunque por supuesto me informo también a través de páginas de internet y diarios digitales. Pero indudablemente la aparición de las redes sociales y la comunicación que se hace por vías alternativas han cambiado el paradigma de la información.

No para el lado virtuoso, por lo menos por ahora. Hay una horizontalidad en la información que muchas veces conspira contra la rigurosidad. Al mismo tiempo permite informarte por otras fuentes ya que antes tenías que recurrir a tres o cuatro medios nacionales y si ahí no salía no existía.

Efectivamente uno ahora puede acceder a diferentes cuestiones que lo que hay que hacer luego es chequear y verificar que sean efectivamente ciertas.

Con el tiempo hay que ver como decantan. Con todas las explosiones de esta naturaleza al principio se sobreactúa el valor que tienen (para mi Twitter es un mundo pequeñísimo y los que están ahí creen que es la verdad revelada).

– Para terminar, te queríamos preguntar por las internas de la AFA, las elecciones, el nuevo torneo ¿cómo ves el futuro del fútbol argentino?

– El torneo este de seis meses, con dos zonas de 15 equipos cada uno me parece que era una necesidad porque el fútbol argentino quería adaptarse al calendario europeo. Es medio extraño porque si haces un torneo de agosto a julio tenés que cortar en el verano pero bueno, entiendo esa necesidad de ponerse a tono con el calendario europeo que es el internacional.

Quiero aclarar además que a mi no me gusta el torneo de 30 equipos. Creo que tiene que ser de 20 con dos ruedas de 19 partidos como se hace en Europa. Tenemos la particularidad de tener un torneo de muchos equipos, no un torneo largo como se quiso vender.

Respecto de lo otro, lo que se dice es que Marcelo Tinelli está casi decidido a no presentarse a las nuevas elecciones que se van a realizar en mayo aproximadamante y se va a intentar buscar un acuerdo con un tercer candidato. El presidente de Belgrano es el elegido por Mauricio Macri.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas