21 diciembre, 2015

Una España con poca democracia y mucha audacia

Por Lucas Villasenin. A partir de este domingo en España se ha abierto la situación inédita de que ni los conservadores ni los socialdemócratas podrán formar gobierno en soledad. La emergencia de Podemos y Ciudadanos ha golpeado los privilegios de los partidos tradicionales que se benefician de un sistema electoral que no representa equitativamente la voluntad popular.

Por Lucas Villasenin. A partir de este domingo en España se ha abierto la situación inédita de que ni los conservadores ni los socialdemócratas podrán formar gobierno en soledad. La emergencia de Podemos y Ciudadanos ha golpeado los privilegios de los partidos tradicionales que se benefician de un sistema electoral que no representa equitativamente la voluntad popular.

Un sistema electoral anti-democrático

En la elección del domingo en el Reino de España se demostró nuevamente cuan poco democrático es el sistema político en dicho país. El Partido Popular (PP) luego de cuatro años de gobierno ha perdido más de 3.800.000 votos y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) perdió más de 1.600.000. El PP tenía 186 diputados y ahora tendrá 121 mientras que el PSOE contaba con 110 y ahora 92. Entre los dos partidos en la elección de 2011 sumaron el apoyo del 73% de los españoles y el domingo apenas alcanzaron el apoyo del 50%.

Los dos partidos se han alternado en el gobierno desde 1982 sin la necesidad siquiera de formar coaliciones. Pero nunca quedaron más claras que en esta elección las razones por las cuales esto fue posible.

Mientras en promedio cada diputado del PP representa a 58.600 votantes propios, un diputado de Ciudadanos representa a 86.800. Por su parte el PSOE apenas obtuvo 340 mil votos más que Podemos (el 1,4% del total de los votos) pero 22 diputados más (un 31% más de representantes).

La ley electoral vigente hace que esta desproporción sea posible y no justamente por la aplicación de distribución de cargos por el sistema D’Hont sino a partir de una arbitraria e injustificada división en 52 circunscripciones provinciales que desfavorecen a todas las fuerzas que no salen en los dos primeros puestos.

Así como el régimen político español no puede sacarse aún el mote de «post-franquista», el sistema electoral creado con la ley de 1978 también está muy lejos de permitir la representación equitativa de la población. Y si un sistema electoral debería permitir que se exprese la voluntad popular, no hay lugar a dudas que el sistema electoral español es sumamente antidemocrático.

Este sistema ha permitido a Pedro Sánchez, que ha sido el candidato a presidente menos votado del PSOE desde 1982, decir alegremente que «quienes han buscado enterrar al PSOE no lo han conseguido». Incluso se jactó: «Hemos hecho historia».

Tantos los líderes de Podemos como de Ciudadanos, que obtuvieron el tercer y cuarto lugar respectivamente, convocaron a un cambio inmediato de la ley electoral. «Mañana [por el lunes] propondremos una nueva ley electoral en la cual valgan igual los votos de Ciudadanos o el PP», dijo Albert Ribera en su conferencia de prensa.

La audacia de Podemos

Iñigo Errejon -secretario político de Podemos- cuando aún no se sabía el resultado declaró: «Nosotros dijimos que el 15 de mayo del 2011 España había empezado a cambiar y muchas personas le quitaron la confianza a los partidos tradicionales y a los sectores minoritarios y privilegiados a los que servían. Eso en el 2011 no se manifestó en las urnas pero aquel fue un mensaje muy claro».

Podemos nació en enero de 2014 con el objetivo de transformar aquella indignación en alternativa de gobierno. El año pasado impactó logrando cinco eurodiputados y este año logró que en Madrid, Barcelona, Cádiz, Zaragoza, Valencia, La Coruña y Compostela haya alcaldes y alcaldesas del cambio.

Se trata de la única fuerza política -de las más importantes- que no cuenta con el financiamiento de los bancos para su campaña electoral. Este año ha sido atacada sistemáticamente tanto por los conservadores como por los socialdemócratas. E, incluso, el lanzamiento de Ciudadanos como alternativa electoral en toda España se trató de una jugada deliberada desde los grupos de derecha para frenar la posibilidad derrotar al bipartidismo que encabeza Podemos.

La izquierda organizada detrás de Izquierda Unida (IU) en vez de sumarse al éxito político de Podemos, buscó imitarlo en sus aciertos y competir en lugar de reconocer el lugar histórico que representa en la política española. Hace cuatro años IU había obtenido 11 diputados, ahora apenas dos.

Independientemente de los pactos que le permitan o no formar gobierno Podemos y las listas aliadas han hecho historia en España. Con escasos recursos económicos, con una inmensa campaña de participación y organización en las calles que obligó a los partidos tradicionales a despertar a todo su aparato electoral y utilizando creativamente las herramienta digitales ha logrado 5.185.000 votos (el 20,6%).

El éxito de Podemos está en haber permitido sustituir el grito de «no nos representan» de millones de españoles en el año 2011 en 69 diputados en 2015. «Estamos abriendo una nueva época en la historia política de nuestro país, la abrió la sociedad y ahora esa apertura va a llegar a las instituciones», destacó el domingo Errejón. De esa manera, en España la calle entra al parlamento.

Lejos de quedarse en un marketinero festejo electoral, cuando habló a los militantes Pablo Iglesias se refirió a las tareas y objetivos pendientes. «Hoy aquí nos comprometemos a empujar un nuevo compromiso histórico que defienda la justicia social y la decencia. La democracia debe llegar a la economía para que no se sigan vulnerando los derechos humanos y la dignidad», destacó.

Las últimas palabras de Iglesias reflejaron también cuánto hay de las experiencias revolucionarias de América Latina en su propuesta política. «Esta noche vuelve a escucharse la voz inmortal de Salvador Allende: la historia es nuestra y la hacen los pueblos», fue la última oración de su discurso.

@villaseninl

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas