16 diciembre, 2015
El gobierno decretó la emergencia eléctrica hasta fines de 2017
Este martes por la noche desde la casa de gobierno, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunció que el gobierno resolvió decretar la emergencia energética hasta el 31 de diciembre de 2017 porque el sistema de abastecimiento está «al borde del colapso».

Este martes por la noche desde la casa de gobierno, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunció que el gobierno resolvió decretar la emergencia energética hasta el 31 de diciembre de 2017 porque el sistema de abastecimiento está «al borde del colapso».
«Habiendo evaluado la situación actual, hemos creído necesario tomar medidas de corto y mediano plazo», indicó el funcionario al anunciar el decreto de la emergencia y adelantó que buscarán incentivar un «uso racional de la demanda energética».
La medida había sido anticipada por el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, quién declaró que esperaba que no lleguen «los cortes programados».
Aranguren advirtió que «el estado de situación del sistema eléctrico está en situación precaria» por lo que hay que tomar «las medidas preventivas necesarias para evitar su colapso». Asimismo explicó que el decreto «instruye al ministro de Energía para que desarrolle y proponga medidas y para asegurar el suministro eléctrico en condiciones técnicas adecuadas», como así también el «uso racional de la energía en toda la administración pública nacional».
El ministro señaló que uno de los problemas que llevó a esta situación «es la ausencia de renegociación de los contratos de suministro eléctrico», pese a que «la ley fue aprobada hace 14 años y desde entonces no hubo renegociación».
Otro punto que enfatizó fue «el esquema tarifario de uso racional de la energía» y también resaltó que «hay que realizar las inversiones necesarias en cantidad y calidad en el suministro eléctrico que responda a las necesidades de la población».
«En 2003 había cuatro cortes por persona, mientras que en 2014 hubo 7,5 cortes por usuario por año», puntualizó Aranguren y añadió que la duración de las interrupciones el promedio pasó «de seis a 33 horas al año por usuario», marcando un deterioro del servicio brindado por las empresas.
En ese sentido prometió: «Cuando encontremos evidencia de desidia de las empresas vamos a actuar».
Por último, hizo hincapié en que «en estos 12 años las empresas no hicieron inversión, lo que nos llevó a la situación de colapso» y recordó que «hoy por hoy el Estado da subsidios para pagar inversión y mantenimiento».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.