América Latina

15 diciembre, 2015

Nueve países de América Latina registraron casos de virus Zika

La enfermedad, que es transmitida a través de los mosquitos, tuvo sus primeros casos en Brasil en el mes de mayo. Desde entonces se ha ido expandiendo a otros países del continente y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ordenó elevar los controles para prevenir una epidemia.

La enfermedad, que es transmitida a través de los mosquitos, tuvo sus primeros casos en Brasil en el mes de mayo. Desde entonces se ha ido expandiendo a otros países del continente y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ordenó elevar los controles para prevenir una epidemia.

Conocido también como Zikav o Zikv, el virus Zika llegó recientemente a América Latina. Si bien se había registrado un primer caso en la Isla de Pascua (Chile) en 2014, la alerta surgió cuando llegó al continente en la primera mitad de este año.

Tras registrarse primero en Brasil, la OMS informó recientemente que también se detectaron personas afectadas en Panamá, Paraguay, México, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Surinam y Colombia.

La transmisión del virus Zika se produce por la picadura de los mosquitos Aedes albopictus y Aedes aegyptis, los mismos que portan el dengue y la fiebre chikungunya. Asimismo, los síntomas son similares.

En estado moderado, el virus causa fiebre de temperaturas menores de 39 °C, debilidad, dolores de cabeza, musculares y en las articulaciones. También produce conjuntivitis, inflamación en manos y pies, hinchazón en los miembros inferiores y erupciones en la piel, que suelen aparecer en el rostro y luego por todo el cuerpo.

Cabe aclarar que la enfermedad no es mortal. “No se conoce en el mundo, en los brotes que han existido, ningún fallecimiento por esta causa. La gran mayoría de los casos se resuelven sin ningún problema. Por ejemplo, en el brote que se presentó en el 2013 en la Polinesia Francesa, de 29 mil casos solamente 73 presentaron alguna complicación neurológica”, explicó la directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Martha Lucía Ospina.

El virus fue detectado por primera vez en Uganda en 1947, aunque el primer caso observado en una persona se dio cinco años después. Según informó Telesur, «las últimas investigaciones han revelado que existe una relación entre este virus y malformaciones en recién nacidos y complicaciones neurológicas y autoinmunes».

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas