15 diciembre, 2015
Desarrollan snacks de pacú para aprovechar mejor la carne
Frente a las dificultades que presenta este pez oriundo de la Cuenca del Plata para ser comercializado debido a su pequeño tamaño, técnicos de INTI-Mar del Plata desarrollaron un alimento tipo snack, que permite aprovechar las diferentes partes del animal.

Frente a las dificultades que presenta este pez oriundo de la Cuenca del Plata para ser comercializado debido a su pequeño tamaño, técnicos de INTI-Mar del Plata desarrollaron un alimento tipo snack, que permite aprovechar las diferentes partes del animal.
Este nuevo comestible busca mantener a los productores en actividad todo el año ya que actualmente entre el 30% y el 40% de la producción de pacú en Argentina suele presentar limitaciones comerciales por no cumplir con el tamaño mínimo requerido por el mercado. Asimismo en ejemplares de tamaño adecuado también se generan recortes de bajo valor por la eliminación de partes defectuosas.
Por eso desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se desarrolló un alimento seco expandido que consiste en bocados elaborados con desmenuzado de pacú y pasta de harina (de mandioca y trigo).
Marisa Villian del Área de Tecnologías Complementarias para la Acuicultura y Pesca Artesanal del INTI, comentó que “su consistencia crocante y su sabor lo convierten en un alimento ideal para consumir como snack, del mismo modo que las papas fritas y los maníes”.
Salar los recortes del pescado, para lograr una mayor conservación, es una de las primeras instancias del proceso de elaboración del alimento. Esto permite que los productores puedan trabajar durante todo el año, incluso en la época invernal que es cuando la producción queda detenida por falta de materia prima fresca.
Luego las hojuelas se expanden por fritura rápida a alta temperatura o por cocción en microondas, y se realiza el secado y envasado del producto. “Este último proceso se puede llevar adelante tanto en una planta de elaboración como en el lugar de consumo”, apunta Villian.
El proyecto del INTI contempla el desarrollo de los productos, la implementación de la línea (incluyendo la especificación y adquisición de equipos), la capacitación y la asistencia para la puesta en marcha. Durante la segunda quincena de julio de 2015 se realizó un curso-taller con los operarios que tendrán a cargo la línea de producción. La actividad incluyó formación básica sobre higiene, manejo y tecnología de productos pesqueros, formación específica sobre productos expandidos y pruebas de elaboración y desarrollo de variantes de snacks.
El financiamiento para la iniciativa proviene del Programa Consejo de la Demanda de los Actores Sociales (PROCODAS), del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva. Su puesta en funcionamiento tendrá una capacidad de producción estimada de 40 kilos de hojuelas por día, equivalente a 800 porciones de 50 gramos.
Foto: INTI
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.